05 Feb Estrés laboral y bajas por enfermedad
En los últimos años he podido comprobar cómo aumentaba el número de personas que solicitaban terapia por estrés laboral y también por síntomas de depresión y ansiedad (asociados en muchos casos al síndrome de burnout). No es habitual que las organizaciones que cuiden de sus empleados y que se esmeren por tener en consideración la compatibilización de la vida familiar y laboral. Desde el inicio de la última crisis económica, se ha acentuado aún más este problema y ha aumentado la presión sobre los trabajadores (incluídos los autónomos). Cada vez son más las personas que no se atreven a coger una baja por miedo a que esto perjudique su imagen en la empresa y que sufren de problemas psicológicos derivados de la incetidumbre que genera el actual mercado laboral.
Os paso un artículo que he leído en Expansion.com que habla sobre salud y trabajo, me alegro de que se hable de estos temas en los medios de comunicación:
Advertencia: este trabajo puede perjudicar gravemente tu salud
Dolores musculares, cefaleas, bajones de ánimo e infecciones estacionales son las principales causas de baja en el mercado laboral español. ¿Sabes cuál es la patología propia de tu puesto de trabajo?
Y a ti, ¿qué te duele? Todos los días llegamos a la oficina con ganas –quizá no en la mayoría de los casos– de terminar nuestra jornada con la satisfacción del trabajo bien hecho, pero nos topamos con el típico compañero lagrimoso y con cara de cansado que nos confiesa que ha pillado un trancazo. Seguramente tú también tienes tus achaques, y seguramente estas dolencias se enmarquen en las clásicas que padecen aquellos que trabajan en tu mismo sector. Las patologías músculo-esqueléticas (luxaciones, artrosis, etcétera); las patologías estacionales como la gripe;y las psiquiátricas (estrés, carga de trabajo o ansiedad) son los trastornos más comunes en nuestro mercado laboral. Pero no son las únicas ni tampoco las principales causas de baja. Según María Bereciartua, doctora de Sanitas especialista en Medicina del Trabaja, son las enfermedades respiratorias “la causa más frecuente de incapacidad temporal, seguidas de las enfermedades músculo-esqueléticas y las infecciosas”. Sin embargo, las patologías mentales son las que generan bajas más largas, de 91,4 días de media, puntualiza Ricardo Alfaro, director de operaciones y personas de Asepeyo.
Según fuentes del Ministerio de Trabajo, en 2013 (último año analizado) se declararon 459.535 accidentes laborales con baja, de los cuales 432 fueron mortales. El mayor número de accidentes se produjo en el sector servicios, aunque el mayor nivel de incidencia se dio en el sector de la construcción. Por enfermedad laboral, en 2013 se comunicaron 7.633 partes, la mayoría causados por agentes externos.
Estos datos reflejan el pequeño repunte que ha experimentado el absentismo en España. Y es que parece ser que los tímidos, pero continuados, síntomas de recuperación económica alimentan estos datos de bajas laborales. Al menos así lo refleja el III Informe Adecco sobre absentismo que sitúa la tasa en el 4,1%, la misma que en los dos últimos años, frenando la tendencia decreciente que comenzó con el estallido de la crisis.
No obstante, el absentismo de corta duración, asegura Antonio Iniesta, presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), ha descendido en España por varios motivos: “La precariedad laboral y el temor a no renovar el contrato;el recorte de prestaciones por parte de muchas empresas que antes pagaban complemento de sueldo para que sus trabajadores cobraran el 100% durante sus periodos de baja;y una mejora en la eficiencia de la labor de los equipos de valoración de incapacidades del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS)y del Sistema Público de Salud”. Sin embargo, el absentismo de larga duración está teniendo un comportamiento distinto “debido al envejecimiento de la población, que supone el aumento en la incidencia de patologías crónicas y tumorales”, añade el presidente de la AEEMT (…)
Si queréis leer el artículo completo podéis consultarlo en la web del Diario Expansión.
(Vía) Expansion.com