Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
Navegando la Maternidad: Un Viaje de Autoexploración

En la vida de muchas mujeres, la decisión de convertirse en madre es un paso emocionante pero lleno de incertidumbre. En mi rol como psicóloga que ofrece consultas online y telefónicas, he tenido el privilegio de acompañar a numerosas mujeres en su viaje hacia la maternidad. En este artículo, exploraremos las dudas y miedos comunes que enfrentan las mujeres al considerar la maternidad, y cómo la psicoterapia, el counselling y el coaching pueden ser herramientas valiosas para ayudar a tomar decisiones informadas y enfrentar sus miedos y preocupaciones. Dudas Frecuentes de las Mujeres a la Hora de Ser Madres: 1. ¿Estoy lista para ser madre? Esta es quizás la pregunta más común que enfrentan las mujeres. La maternidad implica un cambio radical en la vida, y muchas se preguntan si están emocional, financiera y mentalmente preparadas. 2. ¿Cómo afectará la maternidad a mi carrera profesional? Para muchas mujeres, equilibrar la vida laboral y familiar es una fuente importante de estrés. Temen que tener hijos pueda obstaculizar sus oportunidades laborales o cambiar su identidad profesional. 3. ¿Qué impacto tendrá en mi relación de pareja? La llegada de un bebé puede traer desafíos a una relación. Las mujeres a menudo se preocupan por cómo la maternidad afectará su relación con sus parejas y cómo manejarán juntos la crianza. Miedos Frecuentes de las Mujeres a la Hora de Ser Madres: 1. Miedo a no ser una buena madre: Este temor a menudo se origina en la inseguridad y la presión social. Las mujeres se preguntan si podrán satisfacer las...

Hoy no me puedo lavar el pelo

El título de este artículo puede despistar a alguna persona, ¿qué tendrá que ver lavarse el pelo con la psicología? Si, por lo contrario, te sientes identificado con el título es muy probable que tengas una enfermedad crónica. ...

¿Conoces tus 11 derechos personales?
[vc_row css_animation="" row_type="row" use_row_as_full_screen_section="no" type="full_width" angled_section="no" text_align="left" background_image_as_pattern="without_pattern"][vc_column][vc_column_text]
Mitos y verdades sobre la enfermedad crónica

Las personas con enfermedad crónica suelen encontrar una serie de ideas preconcebidas y prejuicios que no ayudan a su manejo de la enfermedad. Ideas que incluso estas personas pueden mantener y que van a interferir en el manejo de su estado. ...

La autoestima digital
La buena autoestima digital

A estas alturas a nadie le queda duda de que en las últimas décadas nuestra forma de vivir la vida y de relacionarnos ha ido cambiando y que internet ha sido protagonista en este cambio. Hoy en día es habitual que todos tengamos perfiles en distintas redes sociales y que naveguemos en internet para asomarnos a la vida de los demás. La autoestima se define como la valoración que hacemos de nosotros mismos y de nosotras mismas. Una buena autoestima supone sentirnos bien acerca de quiénes somos, apreciando nuestras características y aceptando que no somos perfectos ni perfectas. Una buena autoestima se basa en tener una buena relación con nosotros mismos y no tanto en sentir que los demás nos aprecian. Si tenemos una buena autoestima somos capaces de valorarnos más allá de que los demás nos refuercen.  Con la aparición del mundo digital hemos ido creando nuestra vida digital, lo que a la vez ha llevado a que nuestra autoestima también se desarrolle en las redes sociales dando lugar a nuestra autoestima digital. La nueva autoestima digital supone todo un reto a nuestro amor propio ya que las redes sociales se basan en exhibirnos y recibir likes. Estamos expuestos a los demás como nunca antes, incluso a desconocidos que con un comentario pueden hacer que nuestra autoestima se tambalee. Por todo esto es importante que tengamos una buena educación digital que nos permita entender que lo que vemos en las redes sociales no es toda la realidad de la vida de las...

La culpa en la enfermedad crónica

Cuando alguien sufre una enfermedad o convalecencia prolongada es habitual que los sentimientos de culpa interfieran en el proceso de recuperación. La culpa es una emoción compleja y en ocasiones problemática, ya que nos mueve a actuar para reducirla, aunque a veces en contra del propio progreso de nuestra recuperación, ya que está orientada hacia las necesidades e intereses de los otros, más que hacia los propios. Al atravesar una enfermedad o etapa de debilidad es cuando más debemos activar y orientar la generosidad y la compasión hacia nosotros mismos. Esta es una de las claves de ser buen o mal enfermo o enferma. Y es que todo en esta vida, hasta lo malo, se puede hacer peor, lo cual a veces nos deja con dos problemas: el de lo malo que nos suceda, junto a lo mal que lo llevemos. ...

12 claves para sacar provecho al teletrabajo

El teletrabajo ha aumentado en los últimos años. Son muchas las personas que alrededor del mundo trabajan al menos parte de su jornada desde casa y que han adaptado su vivienda para poder tener un espacio de trabajo. Desde el punto de vista psicológico la revisión de investigaciones parece dar resultados contradictorios en cuanto a sus ventajas e inconvenientes, probablemente relacionados con el tipo de vida que se lleve, más allá del propio teletrabajo. Algunas personas se vuelven menos activas, saludables y depresivas, y otras en cambio aprovechan mejor el tiempo, y añaden actividades saludables a sus rutinas. Entre el trabajo convencional y el teletrabajo probablemente el modo híbrido, el término medio del que hablan los clásicos, sea la clave. En nuestra consulta hemos visto personas tanto beneficiadas como perjudicadas por el teletrabajo. Según nuestra experiencia, realizando una correcta adaptación en varios aspectos y teniendo en cuenta ciertos principios importantes, son más las ventajas que las desventajas del teletrabajo. Aunque el tema da para mucho os resumimos 12 claves para optimizar el trabajo desde casa, y reducir sus efectos negativos: 12 CLAVES PARA SACAR PROVECHO AL TELETRABAJO 1. Define un espacio delimitado para tu trabajo: en la medida de lo posible ubica tu zona de trabajo en un espacio único y aparte. Es bueno que cuando no estés trabajando no tengas que ver ese espacio o usarlo para otras cosas. En consulta a veces explicamos que de esta forma facilitas el efecto de “cerrar la tienda” o “dejar el trabajo” cuando termina tu jornada, pero...

Loading new posts...
No more posts