Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
¿Sobran pacientes “pacientes”?
  [caption id="attachment_10642" align="aligncenter" width="420"]Quinoterapia Quino-terapia. Algunos médicos son así de humildes.[/caption] Interesante reflexión del médico Jesús Martínez Álvarez sobre la creciente falta de capacidad de las personas para (auto)gestionar su salud, y la tendencia general, facilona y cómoda, y en cierto modo infantil, a delegar muchas de las decisiones que afectan nuestras vidas. En la Salud, como en todo. Delegamos en expertos, profesionales, gurús y especialistas que con mucho gusto, y a veces falta de humildad, adoptan esa posición protectora y salvadora que queremos (¿necesitamos?) darles. No somos muy partidarios de la palabra "empoderar" que se ha puesto últimamente tan de moda, porque consideramos que desde "el poder", aunque sea el de uno mismo, no necesariamente se hacen mejor las cosas. Para muchos de nosotros la cuestión está más relacionada y se explica mucho más fácilmente atendiendo a la noción de madurez. La madurez implica por un lado la capacidad para ver el mundo de forma "realista" (con sus luces y sombras, sus grandezas y limitaciones, con seres humanos falibles, no "expertos" que lo saben y pueden todo) y ser capaz de asumir las condiciones, responsabilidades e incertidumbres de la propia vida (la de cada uno). Tampoco nos gusta demasiado la palabra "paciente". Según la RAE, ""que tiene paciencia" o "se dice del sujeto que recibe o padece la acción del agente". Sobran pacientes "pacientes" y faltan pacientes "agentes", capaces de tomar partido en la gestión de su propia vida, y también, su Salud. Tal vez habría que buscar un nuevo término, porque "cliente" es muy mercantilista y  nos termina de gustar. "Consultante", que proponía el profesor Cencillo, nos suena un poco mejor, pero la gente te mira un poco raro si lo dices, porque parece que vas a un un sitio a que te echen las cartas. Nos basta con "personas". ¿Se le ocurre a alguien otro nombre? A continuación el artículo:

No faltan pediatras, sobran pacientes

En estos últimos tiempos el ciudadano como tal personaje individual está perdiendo capacidad, autonomía y potestad en favor de entes no bien delimitados como son el Estado, los mercados, los medios de comunicación y los médicos, por citar solo alguno de los que atañen a mi entorno y por enfocar un artículo de salud correctamente.

Cuando entramos en crisis, hay una tendencia a ceder el mando y el poder de decisión a estos entes superiores que nos deberían sacar del atolladero, pero eso no sucede. En medio de una gran crisis todavía hay gente que cree que "papá Estado" vendrá a solucionar nuestros problemas.

No hacer la cama puede mejorar tu salud

Padres y madres del mundo, esa cama sin hacer puede no ser tan mala, sobre todo si no se airea lo suficiente antes de hacerla. Y es que una investigación de la universidad de Kingston ha encontrado que hacer la cama sin airear antes la habitación parece ser el mejor regalo para los ácaros, que parecen tener su influencia en muchos problemas respiratorios como el asma o algunas alergias. Una cama puede tener habitualmente 1 millón y medio de ácaros que miden menos de 0,3 milímetros. Normalmente se alimentan de restos de piel de nuestro cuerpo, y parece ser que les gustan las condiciones de cierto calor y humedad, más o menos el tipo de "ecosistema" que tiene nuestra cama cuando nos despertamos. Según el doctor Stephen Pretlove, parece ser que dejar la cama sin hacer durante todo un día puede reducir considerablemente las condiciones de humedad de las sábanas y el colchón y hacer que los ácaros se vayan a otra parte o incluso mueran. Las investigaciones, aún en proceso, podrían tener también un impacto en el gasto sanitario relacionado con problemas respiratorios, y es una excusa perfecta para que muchos padres y madres discutan menos por las mañanas con sus hijos, situación que muchas familias relatan en nuestra consulta de psicología. (via) elperiodico.com    ...

Sonríe, tu mente y tu cuerpo lo agradecerán

La sonrisa que reluce sobre los labios de un bebé cuando duerme —¿sabe alguien dónde surgió? Hay un rumor que dice que en el sueño de una mañana de rocío, un tierno halo de luz de una luna creciente tocó el borde de una nube otoñal que se desvanecía, y en ese instante nació. (Rabindranath Tagore, Gitanjali, traducción libre). ¿Cuántas veces al día sonríes? ¿10, 20, 400? Los poderes de la sonrisa y sus contagiososos efectos son conocidos desde numerosas culturas y tradiciones ("La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz", dice el refranero). Resulta bueno para el cuerpo, la mente y el "espíritu". Tanto es así, que cada vez existen más estudios que confirman los beneficios de sonreír, incluso cuando no se trata de una sonrisa sincera. Un problema de salud pública general es la falta de humor, de verdadero y sano humor (incluyendo el ser capaz de reírse de uno mismo), o de genuinos payasos que nos alegren la vida y nos hagan sonreír. Te retamos. Haz la prueba: intenta sonreir durante 5 minutos. Trata de ser consciente de los efectos que te produce. Hazlo como una forma de meditación breve. Simplemente sonríe y observa tu sonrisa hacer su efecto. Es probable que el mero intento ya te haga salir una sonrisa más natural. Si no es así, no te preocupes, trata de "crearla". No tiene porqué ser una sonrisa como la del joker, en realidad basta con una sonrisa a lo "Mona Lisa" :) Cuéntanos luego...