CONSULTAS FRECUENTES

Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

¿Sobran pacientes “pacientes”?

¿Sobran pacientes “pacientes”?

 

Quinoterapia

Quino-terapia. Algunos médicos son así de humildes.

Interesante reflexión del médico Jesús Martínez Álvarez sobre la creciente falta de capacidad de las personas para (auto)gestionar su salud, y la tendencia general, facilona y cómoda, y en cierto modo infantil, a delegar muchas de las decisiones que afectan nuestras vidas. En la Salud, como en todo. Delegamos en expertos, profesionales, gurús y especialistas que con mucho gusto, y a veces falta de humildad, adoptan esa posición protectora y salvadora que queremos (¿necesitamos?) darles.

No somos muy partidarios de la palabra “empoderar” que se ha puesto últimamente tan de moda, porque consideramos que desde “el poder”, aunque sea el de uno mismo, no necesariamente se hacen mejor las cosas. Para muchos de nosotros la cuestión está más relacionada y se explica mucho más fácilmente atendiendo a la noción de madurez. La madurez implica por un lado la capacidad para ver el mundo de forma “realista” (con sus luces y sombras, sus grandezas y limitaciones, con seres humanos falibles, no “expertos” que lo saben y pueden todo) y ser capaz de asumir las condiciones, responsabilidades e incertidumbres de la propia vida (la de cada uno).

Tampoco nos gusta demasiado la palabra “paciente“. Según la RAE, “”que tiene paciencia” o “se dice del sujeto que recibe o padece la acción del agente”. Sobran pacientes “pacientes” y faltan pacientes “agentes”, capaces de tomar partido en la gestión de su propia vida, y también, su Salud. Tal vez habría que buscar un nuevo término, porque “cliente” es muy mercantilista y  nos termina de gustar. “Consultante”, que proponía el profesor Cencillo, nos suena un poco mejor, pero la gente te mira un poco raro si lo dices, porque parece que vas a un un sitio a que te echen las cartas. Nos basta con “personas”.

¿Se le ocurre a alguien otro nombre?

A continuación el artículo:

No faltan pediatras, sobran pacientes

En estos últimos tiempos el ciudadano como tal personaje individual está perdiendo capacidad, autonomía y potestad en favor de entes no bien delimitados como son el Estado, los mercados, los medios de comunicación y los médicos, por citar solo alguno de los que atañen a mi entorno y por enfocar un artículo de salud correctamente.

Cuando entramos en crisis, hay una tendencia a ceder el mando y el poder de decisión a estos entes superiores que nos deberían sacar del atolladero, pero eso no sucede. En medio de una gran crisis todavía hay gente que cree que “papá Estado” vendrá a solucionar nuestros problemas. Ante cualquier alteración pongamos por ejemplo climatológica, nevadas en invierno, inundaciones o lo que sea, el mensaje siempre es el mismo, los servicios públicos no estuvieron a la altura, siempre se exige que alguien nos rescate, todos pagamos nuestros impuestos y estamos en nuestro derecho de recibir servicios de calidad, pero no nos damos cuenta de lo que podríamos llamar nuestra función pública particular. Ante cualquier problema, el mundo se nos reduce y quedamos solos, debe ser cada uno el que tome las riendas de su entorno y de sí mismo. Si hubiere ayuda externa mejor que mejor, pero lo más importante es lo que yo pueda hacer por mí mismo y como padre o madre, por mi familia, por mis hijos, por mi entorno.

Esta sensación de solidaridad comunitaria o incluso de guardián de la manada, se pierde día a día. Ante una mínima enfermedad o problema de nuestro hijos, delegamos rápidamente nuestra responsabilidad y acudimos al pediatra. Unas décimas de fiebre supone una crisis familiar y puede trastornarnos todo. Una caída del tobogán, un simple chichón, una picadura de avispa… todo son razones para delegar nuestra responsabilidad en un profesional. Un hielo en la frente no es suficiente, hay que ir al hospital por si el chichón supone un traumatismo craneoencefálico, una picadura de avispa en sí misma es causa de ir a urgencias, por si acaso fuera una crisis de alergia con shock anafiláctico. En las casas ya no hay agua oxigenada para limpiar las heridas de las rodillas de los niños, ni un mínimo botiquín de primeros auxilios, es mejor ir a urgencias, no sea que cualquier herida se infecte con algún germen peligrosísimo y haya que amputar.

Consultas banales son cada vez más frecuentes en pediatría de atención primaria o en las urgencias de los hospitales, servicios cada vez más saturados. Todo tiene un “por si acaso”, todo es al fin y al cabo una excusa para no tomar las riendas de la responsabilidad. Consultas sobre si hay que cortar uñas al bebé, si se puede bañar o no, si se puede usar este o aquel agua, si se debe comer esto o lo otro, si dormir con los padres o no, si amamantar o no prolongadamente, si… mil cosas donde los pediatras damos nuestra opinión como padres o madres que somos, pero sin evidencia científica ninguna, porque no la hay.

Si se gestionara y empoderara adecuadamente a la población con campañas correctas y bien dirigidas a desmitificar esos miedos y rutinas que nos invaden, como la fiebrefobia, el pánico a las picaduras, la obsesión por la erradicación de los mocos, la tendencia a solucionar todo con medicamentos y además… ya mismo, llegaríamos a una conclusión más general: “No faltan pediatras, sobran pacientes”.

Pero claro , ¿y si al tomar ese empoderamiento, esa conciencia social en su entorno, el ciudadano toma también conciencia de su situación como usuario bancario o como integrante de su comunidad o de su barrio? ¿Y si decide votar y participar masivamente en partidos y sindicatos, asociaciones de vecinos, asambleas ciudadanas? Quizás la adormecida sociedad no está todavía preparada, pero desde este microentorno que soy yo, seguiremos insistiendo en la utopía.

(via) El Huffington post

Iñaki López
ilopez@psicologiaenmadrid.es

Psicólogo coach y consultor personal con más de 15 años de experiencia. Especialista en psicoterapia individual y grupal, coaching e intervención con EMDR. Puedes consultar su perfil en nuestra web, para ampliar información sobre él.