29 Oct ¿Empobrecen Internet y la redes sociales al ser humano?
En una entrevista de media hora subida a su canal de YouTube (aún sin subtítulos), Noam Chomsky habló de la industria de Silicon Valley, Internet, Google y Wikileaks, y de pasada criticó nuevamente el efecto empobrecedor de las nuevas vías de comunicación y las redes sociales como Twitter o Facebook.
A la pregunta de si Internet ayuda a crear nuevas formas de asociaciones sociales o culturales, Chomsky señala el preocupante hecho de que algunas personas verdaderamente consideren que tener 500 “amigos” en Facebook significa tener 500 amigos. Pero tener amigos con los que compartir el hecho de estar comiendo un sándwich no es precisamente lo mismo que tener amigos con los que compartir pensamientos y sentimientos significativos.
Chomsky señala también que si muchas personas pensaran durante dos minutos en lo que van a enviar, compartir o twittear, seguramente no lo enviarían. Muchas de estas cosas son pensamientos repentinos que tiene la gente mientras pasea, o mientras hace otras cosas. Su propia correspondencia, dice, ha empezado a cambiar y principalmente predominan comentarios o preguntas de una sola frase.
También indica el hecho de que cuando las personas le preguntan acerca de ciertos comentarios que han visto en entrevistas en YouTube, o en artículos de Internet, y él les refiere a la lectura de un libro, artículo o les proporciona una bibliografía que no está disponible en Internet, normalmente esa recomendación finaliza la conversación. A pesar de estar hablando de estudiantes universitarios, señala que por lo general siente que hay mucho desánimo a la hora de leer por placer, o como paso necesario para poder profundizar verdaderamente en las cosas.
Aunque ha recibido muchas críticas por este y otros comentarios, lo cierto es que también resalta la complejidad de poder valorar los beneficios y riesgos de Internet y las redes sociales. “Por supuesto que ofrece muchas posibilidades”, “pero hay también puede tener un efecto degradante” (…) “como le puede ocurrir a todo, también a la prensa escrita”.
Ya anteriormente había criticado duramente las Google Glass, al decir que son una forma de destruir a las personas que nos lleva más allá del mundo descrito por Orwell: Un pequeño ordenador con una cámara grabando y que potencialmente podría transmitir todo lo que hacemos en Internet, 24 horas al día, – “¡Justo lo que queríamos!”, dice irónicamente –.
También llama la atención sobre una entrevista de 2009 en la que al preguntarle a Eric Schmidt, director general de Google de 2001 a 2011, y miembro del consejo de administración de Apple de 2006 a 2009, sobre las posibilidades de invasión de la privacidad, éste respondió: “si estás haciendo algo que no quieres que esté en Internet, tal vez no deberías estar haciéndolo“.
“Si estás haciendo algo que no quieres que esté en Internet, tal vez no deberías estar haciéndolo”, Eric Schmidt
¿Qué opináis?