Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES

Por qué el 100% no es tu nivel óptimo: Lecciones desde la Psicología y la Economía

En un mundo obsesionado con la búsqueda implacable del 100% de eficiencia y perfección, conviene entender que la excelencia no siempre se encuentra en el extremo de la escala. Como equipo de psicólogos y coaches que ofrecen servicios tanto presenciales como online, hemos investigado y trabajado con personas en diversas áreas de la vida, y hemos llegado a una conclusión esencial: el 100% no es tu nivel óptimo (al menos no siempre). En este artículo, exploraremos por qué perseguir constantemente la perfección puede ser contraproducente y cómo el margen de adaptación y la aceptación de errores son clave para que el aprendizaje y el rendimiento sean efectivos.

La Falacia del 100% de Eficiencia:

Uno de los conceptos fundamentales que respalda nuestra hipótesis es la idea de que un sistema que opera al 100% de su capacidad no tiene margen para adaptarse a novedades o cambios (o regenerarse). Esto se relaciona con la ley de rendimientos decrecientes en economía, que sostiene que a medida que se aumenta una variable de producción mientras se mantienen las demás constantes, el rendimiento disminuye. Esta ley formulada por el napolitano Antonio Serra en el siglo XVI para la economía, como tantos aspectos de esta rama del conocimiento, se extiende a muchos aspectos de la vida. Pensemos por ejemplo en los recursos necesarios para terminar una zanja, tal vez 2 operarios: imaginemos aumentar la plantilla para la tarea en 500 operarios y se entenderá esa regla.

Un estudio relevante en esta área, realizado por el psicólogo Robert C. Wilson de la Universidad de Arizona, examinó a través de la recreación de modelos cómo los sistemas que operan a un nivel cercano al 100% de eficiencia tienen una menor capacidad para adaptarse a situaciones inesperadas. Este estudio sugiere que la flexibilidad y el margen para errores son cruciales en la mejora continua y el ritmo de aprendizaje.

Aprender de los Errores:

Otro aspecto importante de esta discusión es la relación entre la eficiencia y la posibilidad de cometer errores. Un sistema que busca el 100% de eficiencia implica que no hay espacio para cometer errores, lo cual es poco realista y perjudicial para el crecimiento personal y profesional. Los errores son oportunidades de aprendizaje valiosas.

La psicología ha demostrado una y otra vez que los errores pueden ser catalizadores del crecimiento. En lugar de temerlos, debemos abrazarlos y aprender de ellos. El proceso de ensayo y error es intrínseco al aprendizaje humano y especialmente en el desarrollo de nuevas habilidades. De hecho cuando se ha tratado de ver las características que diferencian a los maestros de un aprendiz bien entrenado, es precisamente en el mayor repertorio de errores que se han visto obligados a manejar.

Pero ¿cuánto error es bueno? La cifra mágica del 15% de error

En el estudio de Robert C. Wilson, junto con investigadores de varias universidades Americanas trataron de cuantificar este margen de error óptimo. Algo que en psicología del aprendizaje y del desarrollo humano teorizó Leon Vigotsky en el año 1931 con su concepto de la “Zona de desarrollo próximo” (ZDP) algo plenamente aceptado en psicología (ver cuadro). En la investigación de 2019 llegaron a la conclusión de que ese margen de error estaba en el 15%.

“Si tienes una tasa de error del 15% o un nivel de acierto del 85%, maximizas tu nivel de aprendizaje” (Robert C. Wilson)

El Modelo Rígido de Éxito/Fracaso:

Muchas veces, detrás de la búsqueda obsesiva de un 100% de eficiencia, subyace un modelo rígido de éxito y fracaso. Este enfoque bipolar puede llevar a un exceso de estrés, ansiedad y una mentalidad de todo o nada. En lugar de ver el rendimiento como una escala que puede variar, algunas personas lo ven como un interruptor que está encendido o apagado. Obsesionarse con el éxito absoluto te hace perder la perspectiva de los éxitos parciales y progresivos, y sin darnos cuenta esta dinámica puede fácilmente sumirte en una especie de depresión. A los humanos nos sientan bien los desafíos y las tareas difíciles, pero no muy difíciles.

Aplicaciones Prácticas:

Hemos observado estas dinámicas en muchas áreas de la vida, desde la educación hasta el trabajo y la preparación de oposiciones. Por ejemplo, en la preparación de oposiciones, donde el esfuerzo debe ser sostenible y prolongado en el tiempo, la búsqueda constante de un 100% de actividad puede llevar al agotamiento y al abandono prematuro.

Conclusión:

En resumen, perseguir constantemente el 100% de eficiencia no es la clave del éxito. Al contrario, esto puede limitar nuestra capacidad de adaptación, en lugar de aprender de nuestros errores y disfrutar del proceso de crecimiento. Recordemos que la vida es un proceso de desarrollo constante, y que la excelencia se encuentra como dicen los sabios y los filósofos, en el equilibrio y la flexibilidad, no en la perfección absoluta. Aceptemos nuestros errores como oportunidades para aprender y evolucionar, y liberémonos del peso de la búsqueda implacable del 100%. En última instancia, tras a veces procesos de quemarse, nuestros clientes aprenden que el margen para la adaptación y la imperfección es donde crecen y florecen el verdadero éxito y la realización personal.

Referencias:

 

      1. Wilson, Robert C. (2019). “The Eighty Five Percent Rule for optimal learning.

    1. Serra, A. (1613). “Breve trattato delle cause che possono far abbondare li regni d’oro e argento dove non sono miniere.

 

Para saber más

Zona de desarrollo próximo

La “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) es un concepto central en la teoría del desarrollo cognitivo propuesta por el psicólogo ruso Lev Vygotsky. Se refiere al espacio entre lo que un individuo puede hacer de manera independiente y lo que puede lograr con la ayuda o la guía de un tutor o alguien más competente en una determinada tarea.
Con los clientes ponemos siempre un ejemplo muy simple pensando en niños pequeños. Si lo que quiero es que aprenda a comer, no ayuda mucho que todo el rato esté yo llevando la comida a su boca. Lo más adecuado será que lleve mi ayuda hasta el punto donde el niño es ya capaz de recoger la tarea y terminarla por si mismo, o hasta donde pueda, puntos de aprendizaje que irán avanzando hasta que el niño sea capaz de realizar la tarea por sí mismo.
En otras palabras, la Zona de Desarrollo Próximo representa el espacio donde ocurre el aprendizaje y el crecimiento cognitivo. Es el nivel en el cual un estudiante o aprendiz se encuentra “a punto de despegar” en términos de adquirir nuevas habilidades o conocimientos. La idea principal es que las personas pueden aprender de manera más efectiva cuando están trabajando en tareas que están un poco más allá de su nivel actual de competencia, pero que aún pueden abordar con el apoyo adecuado.
El concepto de ZDP destaca la importancia de la interacción social y la figura del guía en el proceso de aprendizaje. Vygotsky argumentaba que los tutores, ya sean padres, maestros u otros, pueden desempeñar un papel fundamental al proporcionar el apoyo necesario y suficiente (pero no total) para que los individuos alcancen su potencial de desarrollo máximo. Representa el espacio donde se produce el aprendizaje más efectivo y donde las personas pueden alcanzar su máximo potencial con la ayuda óptima.

Ley de rendimientos decrecientes:

La ley de rendimientos decrecientes, en su aspecto económico, es un concepto clave que se utiliza en la teoría de la producción y la economía para describir cómo el aumento de un factor de producción, manteniendo otros factores constantes, eventualmente conduce a una disminución en la tasa de crecimiento de la producción adicional. Esto significa que a medida que se aumenta la cantidad de un recurso de producción, como la mano de obra o el capital, la producción adicional por unidad adicional de ese recurso se reduce gradualmente.
Aspecto Económico:
Un ejemplo clásico de la ley de rendimientos decrecientes es la agricultura. Supongamos que un agricultor tiene un campo y tres factores de producción: tierra, trabajadores y agua. Si el agricultor aumenta gradualmente el número de trabajadores en el campo mientras mantiene constantes la cantidad de tierra y la cantidad de agua disponible, inicialmente verá un aumento significativo en la producción de cultivos. Cada trabajador adicional puede plantar y cuidar más cultivos.
Sin embargo, llegará un punto en el que agregar más trabajadores ya no aumentará la producción de manera significativa. Esto se debe a que los trabajadores pueden comenzar a chocar entre sí, ocupar más espacio o hacer que el proceso sea menos eficiente. Además, si el agricultor agrega demasiados trabajadores, es posible que no haya suficiente tierra o agua para mantenerlos ocupados, lo que resultaría en una disminución en la productividad.
Ejemplos Prácticos en Economía:
1. Producción en una fábrica: Si una fábrica está produciendo automóviles y aumenta la cantidad de trabajadores en la línea de ensamblaje sin aumentar la cantidad de maquinaria y espacio de trabajo disponible, es posible que la producción adicional por trabajador adicional disminuya.
2. Agricultura: En la agricultura, como se mencionó anteriormente, agregar más mano de obra sin aumentar la cantidad de tierra o recursos hídricos disponibles puede llevar a un rendimiento decreciente en términos de producción de cultivos.
Relación con el Aprendizaje o Actividades:
Esta ley también puede aplicarse al rendimiento en el aprendizaje y otras actividades humanas. Por ejemplo:
1. Estudio: Si un estudiante aumenta el tiempo de estudio sin tener en cuenta la calidad de su estudio, es posible que experimente rendimientos decrecientes en términos de retención y comprensión. Estudiar durante horas sin descanso puede llevar al agotamiento mental y a una disminución en la efectividad del estudio.
2. Ejercicio: En el contexto del ejercicio físico, si alguien aumenta drásticamente la intensidad de su entrenamiento sin dar tiempo suficiente al cuerpo para recuperarse, puede experimentar rendimientos decrecientes en términos de salud y rendimiento físico.
3. Gestión del tiempo: En el ámbito de la gestión del tiempo, si alguien intenta llenar su día con tareas sin tiempo para el descanso o la relajación, puede experimentar una disminución en la productividad y el bienestar general.
En resumen, la ley de rendimientos decrecientes es una idea importante en economía que también puede aplicarse a una variedad de aspectos de la vida, incluyendo el aprendizaje y la realización de actividades. En estos contextos, significa que existe un punto en el que el aumento constante de esfuerzo o recursos no resultará en un aumento proporcional en los resultados, y puede llevar a una disminución de la eficiencia y el rendimiento. Por lo tanto, es importante encontrar un equilibrio y considerar la calidad y la eficiencia en lugar de simplemente aumentar la cantidad de recursos invertidos.
ia Psicólogos
consultas@psicologiaenmadrid.es

ia Psy Coaching lo formamos Andrea e Iñaki, psicólogos psicoterapeutas con acreditación sanitaria, especializados en diferentes perfiles y orientaciones. Llevamos más de 20 años dedicados a proporcionar a personas, familias, grupos y organizaciones servicios de psicología, psicoterapia, coaching y formación.