Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
Diferencias entre introversión y extroversión

La introversión y la extroversión son dos dimensiones de la personalidad que describen las diferencias en la forma en que las personas obtienen y dirigen su activación o energía, según la teoría del arousal en psicología. Estas características influyen en la manera en que interactuamos con los demás, cómo procesamos la información y cómo manejamos el equilibrio entre estas energías o formas de activarnos. Aunque la mayoría de las personas tienen rasgos tanto introvertidos como extrovertidos, cada individuo tiende a inclinarse hacia uno de los extremos. Veamos estos extremos....

Se puede hablar de igualdad de los individuos en tanto estos son en gran medida inconscientes. Inconscientes de sus diferencias fundamentales. Cuanto más inconsciente sea una persona, tanto más seguirá el canon general del acontecer psíquico. Por el contrario , cuanto más consciente de su individualidad llegue a ser, tanto más pasará a primer plano su diversidad con respecto a otros sujetos y tanto menos corresponderá a la expectativa general. La conciencia individual es siempre más amplia y diferenciada. ("Arquetipos e inconsciente colectivo")

— C. G. Jung
7 características del introvertido

Lo que primero tenemos que decir es que: un introvertido no tiene por qué ser una persona tímida. La timidez tiene elementos de ansiedad y nerviosismo, y aunque el introvertido también puede ser tímido, suele ser más bien una persona tranquila. Un introvertido es una persona interesada en la introspección y en su mundo interior. Nada que ver con aquellos que se sientan en una esquina a juguetear con su móvil, o tratan de pasar desapercibidos a toda costa. La introversión es en parte una cuestión de energía. El introvertido se siente pletórico, lleno de energía cuando está solo, pero cuando está en compañía, aunque sea de buenos y queridos amigos, esa energía comienza a disminuir. Detectar a un introvertido no es fácil, pues no se trata de poseer o no habilidades sociales, que las tienen, sino de cómo se relacionan. Por ejemplo en una charla nunca hablarán de trivialidades, sino más bien hablarán sobre ideas y conceptos. Pero esa charla, acabará costándoles una pérdida de energía que solo lograrán reponer explorando sus pensamientos y su mundo interior a solas, por ejemplo a través de ejercicios de relajación. Por eso, que un introvertido quiera estar solo, no es un síntoma de depresión, sino una necesidad, a no ser que esa soledad venga asociada a sentimientos egodistónicos, es decir, que la persona no quiera ser así. De ser así, te recomendamos solicitar una cita con uno de nuestros psicólogos, porque aunque se trata de un rasgo estable de personalidad, hay determinadas estrategias o herramientas que...

Lo que nos enseñó la pandemia

Dice un famoso refrán del desierto: "En medio de una tormenta de arena, agarra tu camello". Nos gustaría compartir con vosotros una interesante reflexión de Fabián C. Barrio en su canal de youtube. Cuando todo esto pase, a medida que las condiciones sanitarias y el colapso de los hospitales vaya reduciéndose, todo será diferente. No seremos los mismos. Y muy probablemente, aunque lamentablemente habremos perdido a muchas personas en el camino, y económicamente tengamos que atravesar otra tormenta, saldremos de ésta con una visión más auténtica y madura de la vida. Y nos replantearemos muchas cosas. Que aguantéis bien. Permaneced en casa, y si no queda más remedio que salir, protegeros todo lo posible. Mascarilla incluída. ...

Elogio a la extravagancia

Hoy nos gustaría estimular la reflexión en torno a la extravagancia, aprovechando el genial artículo de Antonio Lucas en el pasado número 6 de "El Estado Mental", esa inclasificable y multiplataforma revista-magazine. Reproducimos sólo un extracto, lo suficiente para romper algunos moldes y pensar un poco más libremente. La acertada cita de Escohotado es también parte del artículo. El derecho a la extravagancia (hoy relativamente en extinción o falsificación) no se lleva muy bien con el concepto de tolerancia, que es el modo en el que se ha terminado concretando en nuestra sociedad la forma de convivir con lo diferente (y siempre que no supere unos niveles concretos). Tolerancia resuena a "no me gusta, pero no me voy a oponer activamente"....

Relaciones afectivas y personas altamente sensibles

Enamorarse supone una catarata de emociones, endorfinas, hormonas, sensaciones miedos y especulaciones, muchas veces difíciles de gestionar y elaborar. En las relaciones afectivas viajamos del éxtasis a la tristeza, y de la alegría a la melancolía con velocidades de vértigo e veces. Esta experiencia puede ser aún más desbordante si cabe para una persona con rasgo PAS o altamente sensible. Como ya comentamos en nuestro comentario sobre "Coaching en personas altamente sensibles", las personas con rasgo PAS, tienen una percepción del mundo amplificada. Hay autores que etiquetan a los individuos con rasgo PAS como personas como un don especial dada su gran conciencia hacia los estímulos sutiles, su enorme capacidad de observación, empatía con las emociones del otro y su creatividad; pero también son personas muy reactivas que siempre están a la defensiva y atentos al más mínimo de talle que puedan considerar como una agresión. Son quisquillosos y susceptibles lo que les avoca, inevitablemente, a sentirse más afectados o heridos, dado que su umbral de dolor y frustración es considerablemente mas bajo que el del resto del mundo. Aunque son personas que gustan de la soledad pues no se sienten cómodos en la sociedad, en el grupo, también son personas que sucumben a las flechas de cupido, incluso con mayor facilidad que la media.  Es más, dentro de ese 20% de individuos que conforman el segmento poblacional de PAS , encontramos a muchos enamoradizos, aunque también podemos encontrar en el polo opuesto, a individuos con rasgo PAS que huyen de las...

La conciencia del corazón

Cuando dejamos de entender el corazón como una válvula o una víscera, y por ahí van los tiros de la ciencia moderna, el corazón cobra conciencia y se transforma en el primer  canal de información de nuestro cuerpo, antes que el cerebro. La matemática Anne Marie Marquier es una de las muchas voces que se alzan hoy en día para reivindicar, probar y demostrar que el corazón es en si mismo un sistema nervioso autónomo con más de 40.000 neuronas, que cuenta con una intrincada red de neurotransmisores, hormonas, proteínas y células, lo que lo convierte en un órgano con capacidad de pensar y actuar al margen de las ordenes del cerebro, pudiendo desde aprender, recordar y percibir. Estas capacidades o cualidades del corazón son debidas a cuatro tipo de conexiones distintas que realizan el corazón y el cerebro y que van desde las puramente neurológicas, bioquímicas, biofísicas y energéticas. La primera conexión entre el corazón y el cerebro es neurológica. Aunque nos resulte raro, el corazón envía mas datos al cerebro de los que recibe, convirtiéndolo en el único órgano del cuerpo con autonomía para inhibir o activar determinadas partes del cerebro influyendo de este modo en nuestra percepción de la realidad. Una segunda conexión se realiza a nivel bioquímico. El corazón el encargado de producir el péptido natriurétrico auricular  ANF, hormona fundamental para garantizar  la homeostasis del cuerpo. Pero el péptido ANF  no se detiene ahí ya que uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés...