21 Jul Los 5 tipos de efectos que el estrés tiene sobre nosotros
¿Te notas nervioso, sudas más de lo normal, tienes lapsos de memoria,…? ¡Puede que estés estresado!
Aquí van los 5 tipos de efectos del estrés que más comúnmente nos encontramos los psicólogos en la consulta:
Efectos fisiológicos del estrés:
- Sudoración en palmas de la mano, frente, nuca,…
- Aceleración del latido cardíaco.
- Problemas gastrointestinales.
- Tensión muscular, contracturas musculares.
- Dolor de cabeza e, incluso, migrañas.
- Sequedad de boca.
- Problemas de sueño.
- Problemas gastrointestinales.
- Aumento o disminución del apetito.
Efectos emocionales del estrés:
- Fluctuaciones en el estado de ánimo, descontrol emocional.
- Depresión (bajo estado de ánimo).
- Irritabilidad.
- Sentimientos de incapacidad para afrontar situaciones.
- Sentimientos de indefensión.
Efectos cognitivos del estrés:
- Lapsos de memoria.
- Despistes.
- Dispersión de pensamiento.
- Dificultad para atender a una tarea.
- Preocupación constante.
Efectos conductuales del estrés:
- Crisis de llanto.
- Propensión a accidentes.
- Negación de la necesidad de ayuda.
- Pasar de una tarea a otra sin haber terminado la anterior.
Efectos sociales del estrés:
- Evitación de actividades con otras personas.
- Tendencia a discutir con personas cercanas y queridas.
- Comportamientos problemáticos para llamar la atención.
- Aislamiento social.
- “Herir” a otra persona y después arrepentirse por lo que se ha hecho.
Actualmente el estrés es un compañero de fatigas de muchas personas que tienen que “sobrevivir” en un trabajo en el que día a día les explotan, en una vida en la que parece que nunca llegan a cumplir con las expectativas que se autoimponen, en un mundo en el que reina la incertidumbre de cómo irá el mañana… Si lo pensamos seguro que conocemos a alguna persona a nuestro alrededor que está sufriendo alguno de los efectos del listado pero que no reconocen las dimensiones de su problema. Son personas que mal viven desgastándose por no afrontar tanto los efectos del estrés como las causas que le llevan a vivir con estrés.
Os animo a que no os conforméis “sobreviviendo” sino “viviendo la vida” y que cuando os encontréis con estrés os preguntéis ¿esto que me estresa realmente tiene tanta importancia como para hacerme sufrir así? Y, si tiene tanta importancia, ¿qué puedo hacer para cambiar la situación o, al menos, para manejarla de otra manera?
Somos muchos los psicólogos que vemos en nuestro trabajo cómo las personas son infelices porque el estrés reina su vida, la buena noticia es que muchas de esas personas encuentran su camino para lidiar con el estrés y así poder disfrutar de una vida más libre.