CONSULTAS FRECUENTES

Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

cuidadores Tag

TALLER | Cuidar al cuidador

Una de las tareas más importantes que debe afrontar todo cuidador o persona a cargo de alguien dependiente, es la de no descuidarse a sí mismo. El cuidarse uno mismo permite beneficios personales como son el mantener una mejor calidad de vida y la propia salud, a pesar de las constantes adaptaciones que tenemos que ir haciendo. Esto además: - Va a repercutir directamente sobre la salud de la persona cuidada. La memoria emocional, la detección del clima del entorno es una capacidad de los seres humanos que se mantiene hasta en casos de deterioro severo. - Además nos permitirá prestar ayuda más tiempo. Ya que el desgaste físico y emocional no se producirá al mismo ritmo si nos “cuidamos”....

Día internacional del Alzheimer (y de sus cuidadores)
Sobre todo, en un día como hoy, hay que tener en cuenta que cada persona, cada caso, es diferente y único. Y que normalmente, tras toda persona dependiente, hay una historia de cuidadores. [caption id="" align="aligncenter" width="540"] Incidencia de Alzheimer en el mundo[/caption] [caption id="" align="aligncenter" width="671"] Decálogo del cuidador de Alzheimer[/caption]
 Y una historia, y más datos de cuidadores, vía el ciudadan@s, del diario Publico.

“Yo sé lo que quiere cada vez que me mira”

Como casi siempre, se dispone a pedir el desayuno con la leve resignación de pensar que el camarero no le está prestando atención entre el murmullo y las prisas de la barra. !Oiga, cuando pueda!, insiste, a pesar de que sabe que, sin preguntar qué quiere, le llevará dos tazas de café y dos tostadas como lleva haciendo día tras día, salvo los fines de semana, claro. Vuelve a la mesa, la del fondo, la de la esquina de siempre, con ese ávido movimiento de los brazos sosteniendo el bastón, desafiando los tres taburetes que los separan, y donde ella lo espera. Cuando llegan los cafés, y él se cerciora de que la taza de su compañera está templada, tal y como siempre le repite al camarero, le acerca una servilleta y no da el primer sorbo hasta  ver que su compañera se dispone a ello. Entonces acaricia la taza de café, la moldea con fuerza. Hay que recoger la ropa tendida cuando lleguemos a casa, dice ella mientras trocea el pan y lo miga en el café. Él le pasa otra servilleta, como quien no ha escuchado la conocida retahíla. Hoy no hemos tendido nada, le contesta. Pero termínate el café, mujer, le insiste cuando ella se queda pensativa, acariciando la taza. El arco de sus ojos se insinúa, y  prosigue mojando en el café, convencida de que habrá que recoger la ropa cuando llegue a casa.
Ejercicio físico y deterioro cognitivo en mayores (parte 2)

Podemos decir que la actividad física es un factor altamente protector de las funciones cognitivas de las personas mayores. El ejercicio físico practicado de forma regular se ha asociado con el incremento del volumen cerebral en regiones relacionadas con las funciones cognitivas que disminuyen con la edad. Los resultados de las investigaciones apuntan a un efecto protector de la funciones cognitivas de los mayores con envejecimiento normal del cerebro o en fases de deterioro cognitivo cuando se practica ejercicio. Esto se explica por las investigaciones que demuestran que la plasticidad cerebral está presente en adultos mayores, por lo cual el deterioro cognitivo no sería inalterable. Es decir, se podría revertir daños que incluso ya se hubieran manifestado por medio de un sistema de compensación de circuitos cerebrales deteriorados, ampliando la función de otras redes neuronales e incrementando el funcionamiento neurológico general. Esto genera esperanza para poder averiguar qué mecanismos nos ayudarían de forma más efectiva a conseguir estimular dicha plasticidad. Las investigaciones van aproximándose a los mecanismos que provocan cambios en la cognición mediante el ejercicio. La principal hipótesis es que el ejercicio afecta directamente a la estructura y función del cerebro. El ejercicio aeróbico aumenta el flujo de sangre cerebral, mejorando el uso del oxígeno y la glucosa del cerebro, estimulando la formación de neuronas y aumentado la conexión entre estas y la plasticidad cerebral principalmente gracias a el factor neurotrófico derivado del cerebro o BDNF por sus siglas en inglés. El BDNF no sólo influye en el funcionamiento y mejora del...

Ejercicio físico y deterioro cognitivo en mayores (parte 1)

La población española está envejeciendo rápidamente. Cada vez padecemos un mayor número de enfermedades relacionadas con el deterioro del cerebro y la vejez que afecta a la cognición. La cognición es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de lo que percibe y el conocimiento adquirido principalmente. El aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje son procesos cognitivos. Algunos antropólogos estiman que nuestros ancestros recorrían entre diez y veinte kilómetros diariamente para poder obtener alimentos en tiempos en los que el clima había cambiado. Nuestro desarrollo se dio en movimiento, todos los actos más simples de nuestra vida se realizaban sobre la marcha. Nuestro cerebro y nuestra capacidad cognitiva emprendieron su camino entre áridas sabanas, junglas, ríos y montañas. El movimiento, así dicho, parece algo sencillo, pero para producirse es necesario que se pongan en marcha muchos mecanismos perfectamente coordinados entre sí  para poder realizar diversas funciones. Paradójicamente, hoy en día, para conseguir el sustento no tenemos que movernos mucho, somos sedentarios y nos movemos usando diferentes tipos de transporte, y parte de nuestro ocio se materializa en el uso de aparatos electrónicos como televisores, ordenadores, tabletas y demás cachivaches que no ayudan demasiado a movernos. El polifacético Bill Nye ya lo dijo “Algo no va muy bien en una sociedad que va al gimnasio en coche para montar en una bicicleta estática”. Movernos es crucial para nuestro desarrollo al realizar nuestras diversas actividades diarias y parece que también para mantenernos sanos...

Os presentamos a Derek

Os dejamos el trailer de una serie muy recomendable original, auténtica, entrañable y que nos hace pensar ¿por qué tenemos que ser todos iguales? La serie nos acerca a un centro de día de los servicios asintenciales del Reino Unido, de la mano de Derek. Todo un alegato a favor de la diversidad y una auténtica terapia para cuidadores. http://www.youtube.com/watch?v=N3UvuoCFDcs...

Los que cuidamos tenemos que cuidarnos

El cuidarse uno mismo permite beneficios personales como son el mantener una mejor calidad de vida y la propia salud, a pesar de las constantes adaptaciones que tenemos que ir haciendo. Esto además: Va a repercutir directamente sobre la salud de la persona cuidada. La memoria emocional, la detección del clima del entorno es una capacidad de los seres humanos que se mantiene hasta en casos de deterioro severo. Además nos permitirá prestar ayuda más tiempo. Ya que el desgaste físico y emocional no se producirá al mismo ritmo si nos “cuidamos”....

Loading new posts...
No more posts