Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
Endometriosis: La Punta del Iceberg

La endometriosis es conocida como la enfermedad del silencio, a pesar de que la sufren más de 170 millones de mujeres en el mundo. Las que han decidido ponerse delante de la cámara en este documental cuentan la historia  común de sus vidas, ligada a la enfermedad, al sufrimiento y a la incomprensión (y añadiríamos, en estos tiempos de recortes, a la indefensión y desatención médica). Una enfermedad desconocida durante décadas, invalidante como pocas, crónica y con unas devastadoras consecuencias en la fertilidad y vida de la mujer. El desconocimiento clínico y la escasez de recursos dirigidos a la investigación sobre las causas y el tratamiento no han sido prioritarios, a pesar de que el número de afectadas crece considerablemente. Sin duda una causa que debería unir a muchas mujeres y por algunas de las posibles causas, una cuestión de salud pública. El estilo de vida moderno, la vida en las metrópolis, el estrés y la ansiedad, el descenso de la natalidad o la contaminación ambiental que ha inundado de estrógenos casi todo son algunas de las causas que se barajan tras ésta incomprendida y desconocida dolencia...

¿Cómo me afectan los disruptores endocrinos?

home_edcCampaña europea contra el uso generalizado de disruptores endocrinos químicos como el Bisfenol-A.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en animales, responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o al desarrollo sexual. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones. Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos problemas de salud.
Los peligros del agua embotellada
[caption id="attachment_9814" align="aligncenter" width="500"]Agua embotellada http://www.flickr.com/photos/librariesrock/[/caption]

Las botellas de plástico siguen siendo parte del equipamiento básico para el verano. Sin embargo, aunque pueda parecer lo más ecológico ¿puede ser perjudicial la reutilización después de usarlas?

La mayor parte de los plásticos están hechos de cadenas de moléculas de hidrocarbono construidas a partir de bloques más simples llamados monomeros. Cuando los plásticos se degradan liberan pequeñas cantidades de químicos y otros ingredientes. Todo este proceso de degradación sucede más rápido cuando el plástico se calienta, como cuando nos dejamos la botella de agua al sol en el coche o cada vez que introducimos en el microondas envases plásticos con esa sensación de duda. Por eso se suele decir que es mejor lavar los plásticos con agua fría antes de reutilizarlos, si bien reduce la efectividad del lavado, que es lo que realmente acaba con las bacterias, principal riesgo aceptado de los plásticos. En cualquier caso, todo esto ya de por si genera dudas de si lo que compramos como agua mineral podría no ser precisamente ese agua pura de manantial que imaginamos. Sobre uno de los componentes más frecuentemente encontrados, el Bisfenol-A, los científicos recomiendan más restricciones en las conclusiones del XII Congreso Español de Salud Ambiental celebrado en Granada, y hay una campaña de recogida de firmas en marcha para su prohibición en alimentación. Canadá ya lo ha hecho, y muchos países lo están estudiando. Por si no fuera suficiente, en Australia han encontrado sustancias adicionales:
Ondas no tan inocuas

En los últimos días han aparecido varias noticias relacionadas con los efectos de las ondas que nos rodean de forma habitual, las del móvil y las de los router wi-fi. Lo mejor, como con todo, es no abusar, y tomar muy en cuenta las recomendaciones que ya están haciendo algunos médicos sobre su uso. El primero, un estudio de unas niñas de noveno grado en Dinamarca que muestran un efecto nocivo sobre el crecimiento de plantas: El experimento estuvo motivado por la observación de las alumnas, que notaron que cuando se quedaban dormidas con el teléfono móvil cerca de la cabeza, al día siguiente se sentían cansadas y desconcentradas. Teniendo en cuenta que un 'router' para la conexión inalámbrica de Internet irradia la misma energía que un celular, las jóvenes decidieron utilizar este dispositivo para sus pruebas. Durante los siguientes 12 días las jóvenes observaron las plantas haciendo las mediciones necesarias y fotografiando los progresos. Sin embargo los resultados del experimento fueron absolutamente claros sin necesidad de meticulosas mediciones: las semillas plantadas junto a los 'routers' no brotaron y muchas se echaron a perder. Mientras que las semillas de la otra habitación se desarrollaron con normalidad. Por otro lado, la justicia italiana ha dado la razón a un ejecutivo que culpaba de su tumor cerebral al uso diario, pero tal vez excesivo, de su teléfono móvil. Científicamente hablando, no parece haber consenso sin embargo: El tribunal basó su conclusión en los testimonios del reputado oncólogo Angelo Gino Levis y el neurocirujano Giuseppe Grasso, quienes argumentaron...

Loading new posts...
No more posts