Psicólogos contra el exceso de antidepresivos
Cada vez son más los psicólogos y psiquiatras que critican el abordaje exclusivamente farmacológico de los problemas emocionales como la depresión y aquellos derivados de la ansiedad y el estrés. Un estudio piloto pretende demostrar la mayor efectividad de las sesiones de psicoterapia grupal frente al uso exclusivo de tranquilizantes y antidepresivos, tal y como se ha venido comprobando en otros países como el Reino Unido, donde además se ha constatado que invertir eficazmente, en lugar de recortar, puede suponer en el fondo un ahorro importante, mejorando además la atención, y haciéndola más humana. Nuestro país ocupa el segundo lugar en la órbita de la OCDE en el consumo de estos medicamentos (Portugal lidera el ranking), y ya va siendo hora de un replanteamiento de la eficacia de este enfoque así como del desorbitado coste que supone. También en atención infantil, donde desgraciadamente trastornos incluso cuestionados como el TDAH siguen teniendo un abordaje principalmente farmacológico. Como psicólogos y psicoterapeutas, por nuestra experiencia en consulta, los psicofármacos son útiles en casos puntuales, concebidos como una ayuda puntual que facilita el trabajo terapéutico a lo largo de un tratamiento psicológico especialmente cuando de inicio los síntomas son muy fuertes, ya sea por problemas de ansiedad, ataque de pánico, depresión, problemas de sueño (que son las demandas más frecuentes en las consultas de psicología hoy en día). Sin embargo, no valen para todo el mundo, no funcionan igual en todas las personas, generan dependencia a veces, o acompañan el efecto deseado de otros absolutamente indeseables. Además potencian en la persona la sensación de patología, de enfermedad, de necesidad de medicina, de tratamiento, frente a la más saludable y abordable concepción de desequilibrio o de crisis, y de necesidad de cambio. ---- [caption id="attachment_10697" align="alignright" width="500"]
[/quote] El máximo responsable de la SEAS, el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Antonio Cano Vindel, reconoce que estos son unos malos datos que han de forzar una “profunda reflexión” de los responsables sanitarios. “Estos pacientes, con el tratamiento habitual que se les da en Atención Primaria, no se curan. Los psicofármacos solo reducirán los síntomas, pero el problema psicosocial, laboral o personal no mejorará y aunque esté ‘anestesiado’ no habrá resuelto el asunto de verdad, que es aprender a encarar estas dificultades”, expresa Cano.
El catedrático de la UCM afirma que las personas “no saben manejar bien” sus emociones, y esto pasa factura. “Además de la magnificación, en estos tiempos hay una mayor ‘rumiación’, es decir, darle más vueltas a las cosas, lo que genera más ansiedad, irritabilidad y sobrecarga”, apunta Cano, quien propone un “cambio de modelo” que se encamine a lo que está cosechando tan buenos resultados en otros países europeos.