CONSULTAS FRECUENTES

Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

Claves de psicología, psicoterapia, coaching, y la eterna cuestión de lo Humano

Trucos para la vida

El éxtasis inevitable (Alan Watts, “The art of meditation”)

El filósofo inglés Alan Watts describe en este audio uno de los aspectos esenciales de la meditación, aquel que persigue captar el flujo de todo lo que ocurre en nuestra consciencia en un momento dado, sin identificarnos con las reacciones que nos produce. Algo complicado de explicar y a veces de entender sin realizar una práctica meditativa.   Traducción. (...

Read More
La autoestima digital

La buena autoestima digital

A estas alturas a nadie le queda duda de que en las últimas décadas nuestra forma de vivir la vida y de relacionarnos ha ido cambiando y que internet ha sido protagonista en este cambio. Hoy en día es habitual que todos tengamos perfiles en distintas redes sociales y que naveguemos en internet para asomarnos a la vida de los demás. La autoestima se define como la valoración que hacemos de nosotros mismos y de nosotras mismas. Una buena autoestima supone sentirnos bien acerca de quiénes somos, apreciando nuestras características y aceptando que no somos perfectos ni perfectas. Una buena autoestima se basa en tener una buena relación con nosotros mismos y no tanto en sentir que los demás nos aprecian. Si tenemos una buena autoestima somos capaces de valorarnos más allá de que los demás nos refuercen.  Con la aparición del mundo digital hemos ido creando nuestra vida digital, lo que a la vez ha llevado a que nuestra autoestima también se desarrolle en las redes sociales dando lugar a nuestra autoestima digital. La nueva autoestima digital supone todo un reto a nuestro amor propio ya que las redes sociales se basan en exhibirnos y recibir likes. Estamos expuestos a los demás como nunca antes, incluso a desconocidos que con un comentario pueden hacer que nuestra autoestima se tambalee. Por todo esto es importante que tengamos una buena educación digital que nos permita entender que lo que vemos en las redes sociales no es toda la realidad de la vida de las...

Read More

La culpa en la enfermedad crónica

Cuando alguien sufre una enfermedad o convalecencia prolongada es habitual que los sentimientos de culpa interfieran en el proceso de recuperación. La culpa es una emoción compleja y en ocasiones problemática, ya que nos mueve a actuar para reducirla, aunque a veces en contra del propio progreso de nuestra recuperación, ya que está orientada hacia las necesidades e intereses de los otros, más que hacia los propios. Al atravesar una enfermedad o etapa de debilidad es cuando más debemos activar y orientar la generosidad y la compasión hacia nosotros mismos. Esta es una de las claves de ser buen o mal enfermo o enferma. Y es que todo en esta vida, hasta lo malo, se puede hacer peor, lo cual a veces nos deja con dos problemas: el de lo malo que nos suceda, junto a lo mal que lo llevemos. ...

Read More

TALLER | Cuidar al cuidador

Una de las tareas más importantes que debe afrontar todo cuidador o persona a cargo de alguien dependiente, es la de no descuidarse a sí mismo. El cuidarse uno mismo permite beneficios personales como son el mantener una mejor calidad de vida y la propia salud, a pesar de las constantes adaptaciones que tenemos que ir haciendo. Esto además: - Va a repercutir directamente sobre la salud de la persona cuidada. La memoria emocional, la detección del clima del entorno es una capacidad de los seres humanos que se mantiene hasta en casos de deterioro severo. - Además nos permitirá prestar ayuda más tiempo. Ya que el desgaste físico y emocional no se producirá al mismo ritmo si nos “cuidamos”....

Read More