Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
¿Sobran pacientes “pacientes”?
  [caption id="attachment_10642" align="aligncenter" width="420"]Quinoterapia Quino-terapia. Algunos médicos son así de humildes.[/caption] Interesante reflexión del médico Jesús Martínez Álvarez sobre la creciente falta de capacidad de las personas para (auto)gestionar su salud, y la tendencia general, facilona y cómoda, y en cierto modo infantil, a delegar muchas de las decisiones que afectan nuestras vidas. En la Salud, como en todo. Delegamos en expertos, profesionales, gurús y especialistas que con mucho gusto, y a veces falta de humildad, adoptan esa posición protectora y salvadora que queremos (¿necesitamos?) darles. No somos muy partidarios de la palabra "empoderar" que se ha puesto últimamente tan de moda, porque consideramos que desde "el poder", aunque sea el de uno mismo, no necesariamente se hacen mejor las cosas. Para muchos de nosotros la cuestión está más relacionada y se explica mucho más fácilmente atendiendo a la noción de madurez. La madurez implica por un lado la capacidad para ver el mundo de forma "realista" (con sus luces y sombras, sus grandezas y limitaciones, con seres humanos falibles, no "expertos" que lo saben y pueden todo) y ser capaz de asumir las condiciones, responsabilidades e incertidumbres de la propia vida (la de cada uno). Tampoco nos gusta demasiado la palabra "paciente". Según la RAE, ""que tiene paciencia" o "se dice del sujeto que recibe o padece la acción del agente". Sobran pacientes "pacientes" y faltan pacientes "agentes", capaces de tomar partido en la gestión de su propia vida, y también, su Salud. Tal vez habría que buscar un nuevo término, porque "cliente" es muy mercantilista y  nos termina de gustar. "Consultante", que proponía el profesor Cencillo, nos suena un poco mejor, pero la gente te mira un poco raro si lo dices, porque parece que vas a un un sitio a que te echen las cartas. Nos basta con "personas". ¿Se le ocurre a alguien otro nombre? A continuación el artículo:

No faltan pediatras, sobran pacientes

En estos últimos tiempos el ciudadano como tal personaje individual está perdiendo capacidad, autonomía y potestad en favor de entes no bien delimitados como son el Estado, los mercados, los medios de comunicación y los médicos, por citar solo alguno de los que atañen a mi entorno y por enfocar un artículo de salud correctamente.

Cuando entramos en crisis, hay una tendencia a ceder el mando y el poder de decisión a estos entes superiores que nos deberían sacar del atolladero, pero eso no sucede. En medio de una gran crisis todavía hay gente que cree que "papá Estado" vendrá a solucionar nuestros problemas.

Los peligros del agua embotellada
[caption id="attachment_9814" align="aligncenter" width="500"]Agua embotellada http://www.flickr.com/photos/librariesrock/[/caption]

Las botellas de plástico siguen siendo parte del equipamiento básico para el verano. Sin embargo, aunque pueda parecer lo más ecológico ¿puede ser perjudicial la reutilización después de usarlas?

La mayor parte de los plásticos están hechos de cadenas de moléculas de hidrocarbono construidas a partir de bloques más simples llamados monomeros. Cuando los plásticos se degradan liberan pequeñas cantidades de químicos y otros ingredientes. Todo este proceso de degradación sucede más rápido cuando el plástico se calienta, como cuando nos dejamos la botella de agua al sol en el coche o cada vez que introducimos en el microondas envases plásticos con esa sensación de duda. Por eso se suele decir que es mejor lavar los plásticos con agua fría antes de reutilizarlos, si bien reduce la efectividad del lavado, que es lo que realmente acaba con las bacterias, principal riesgo aceptado de los plásticos. En cualquier caso, todo esto ya de por si genera dudas de si lo que compramos como agua mineral podría no ser precisamente ese agua pura de manantial que imaginamos. Sobre uno de los componentes más frecuentemente encontrados, el Bisfenol-A, los científicos recomiendan más restricciones en las conclusiones del XII Congreso Español de Salud Ambiental celebrado en Granada, y hay una campaña de recogida de firmas en marcha para su prohibición en alimentación. Canadá ya lo ha hecho, y muchos países lo están estudiando. Por si no fuera suficiente, en Australia han encontrado sustancias adicionales:
Salud autogestionada frente al fracaso del modelo sanitario

Ante la crisis del modelo de salud público/estatal, surgen alternativas basadas en una redefinición de la salud y atención sanitaria basadas en modelos integrales, holísticos, y autogestionados, lo que en la práctica dota a las personas de un mayor protagonismo y papel activo en la gestión de su propia salud. El proyecto Aurea Social, dentro de la Cooperativa integral catalana, hace realidad un modelo de salud alternativo y social. Lo llaman Sistema de Salud Pública Cooperativista de la Cooperativa Integral Catalana y su primer Centro de Autogestión Primaria en Salud en el centro de Barcelona da mucha envidia (sana).

[caption id="attachment_9701" align="aligncenter" width="450"]Aurea Social, salud autogestionada Hay médicos, enfermeros, científicos, terapeutas, especialistas en acupuntura, biomédicos, psicólogos... se hacen llamar facilitadores de salud y su intención es intentar “construir entre todos una nueva salud”.[/caption]

Hay médicos, enfermeros, científicos, terapeutas, especialistas en acupuntura, biomédicos, psicólogos... se hacen llamar facilitadores de salud y su intención es intentar “construir entre todos una nueva salud”. No se consideran alternativos a la salud pública, pero abogan por una revolución integral que desemboque en “otro sistema”, ya que al actual lo consideran “fracasado” y“asistencialista”.