CONSULTAS FRECUENTES

Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

salud ambiental Tag

Día internacional del Alzheimer (y de sus cuidadores)
Sobre todo, en un día como hoy, hay que tener en cuenta que cada persona, cada caso, es diferente y único. Y que normalmente, tras toda persona dependiente, hay una historia de cuidadores. [caption id="" align="aligncenter" width="540"] Incidencia de Alzheimer en el mundo[/caption] [caption id="" align="aligncenter" width="671"] Decálogo del cuidador de Alzheimer[/caption]
 Y una historia, y más datos de cuidadores, vía el ciudadan@s, del diario Publico.

“Yo sé lo que quiere cada vez que me mira”

Como casi siempre, se dispone a pedir el desayuno con la leve resignación de pensar que el camarero no le está prestando atención entre el murmullo y las prisas de la barra. !Oiga, cuando pueda!, insiste, a pesar de que sabe que, sin preguntar qué quiere, le llevará dos tazas de café y dos tostadas como lleva haciendo día tras día, salvo los fines de semana, claro. Vuelve a la mesa, la del fondo, la de la esquina de siempre, con ese ávido movimiento de los brazos sosteniendo el bastón, desafiando los tres taburetes que los separan, y donde ella lo espera. Cuando llegan los cafés, y él se cerciora de que la taza de su compañera está templada, tal y como siempre le repite al camarero, le acerca una servilleta y no da el primer sorbo hasta  ver que su compañera se dispone a ello. Entonces acaricia la taza de café, la moldea con fuerza. Hay que recoger la ropa tendida cuando lleguemos a casa, dice ella mientras trocea el pan y lo miga en el café. Él le pasa otra servilleta, como quien no ha escuchado la conocida retahíla. Hoy no hemos tendido nada, le contesta. Pero termínate el café, mujer, le insiste cuando ella se queda pensativa, acariciando la taza. El arco de sus ojos se insinúa, y  prosigue mojando en el café, convencida de que habrá que recoger la ropa cuando llegue a casa.
Endometriosis: La Punta del Iceberg

La endometriosis es conocida como la enfermedad del silencio, a pesar de que la sufren más de 170 millones de mujeres en el mundo. Las que han decidido ponerse delante de la cámara en este documental cuentan la historia  común de sus vidas, ligada a la enfermedad, al sufrimiento y a la incomprensión (y añadiríamos, en estos tiempos de recortes, a la indefensión y desatención médica). Una enfermedad desconocida durante décadas, invalidante como pocas, crónica y con unas devastadoras consecuencias en la fertilidad y vida de la mujer. El desconocimiento clínico y la escasez de recursos dirigidos a la investigación sobre las causas y el tratamiento no han sido prioritarios, a pesar de que el número de afectadas crece considerablemente. Sin duda una causa que debería unir a muchas mujeres y por algunas de las posibles causas, una cuestión de salud pública. El estilo de vida moderno, la vida en las metrópolis, el estrés y la ansiedad, el descenso de la natalidad o la contaminación ambiental que ha inundado de estrógenos casi todo son algunas de las causas que se barajan tras ésta incomprendida y desconocida dolencia...

¿Cómo me afectan los disruptores endocrinos?

home_edcCampaña europea contra el uso generalizado de disruptores endocrinos químicos como el Bisfenol-A.

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal, tanto en seres humanos como en animales, responsable de múltiples funciones vitales como el crecimiento o al desarrollo sexual. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones. Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos problemas de salud.
Los peligros del agua embotellada
[caption id="attachment_9814" align="aligncenter" width="500"]Agua embotellada http://www.flickr.com/photos/librariesrock/[/caption]

Las botellas de plástico siguen siendo parte del equipamiento básico para el verano. Sin embargo, aunque pueda parecer lo más ecológico ¿puede ser perjudicial la reutilización después de usarlas?

La mayor parte de los plásticos están hechos de cadenas de moléculas de hidrocarbono construidas a partir de bloques más simples llamados monomeros. Cuando los plásticos se degradan liberan pequeñas cantidades de químicos y otros ingredientes. Todo este proceso de degradación sucede más rápido cuando el plástico se calienta, como cuando nos dejamos la botella de agua al sol en el coche o cada vez que introducimos en el microondas envases plásticos con esa sensación de duda. Por eso se suele decir que es mejor lavar los plásticos con agua fría antes de reutilizarlos, si bien reduce la efectividad del lavado, que es lo que realmente acaba con las bacterias, principal riesgo aceptado de los plásticos. En cualquier caso, todo esto ya de por si genera dudas de si lo que compramos como agua mineral podría no ser precisamente ese agua pura de manantial que imaginamos. Sobre uno de los componentes más frecuentemente encontrados, el Bisfenol-A, los científicos recomiendan más restricciones en las conclusiones del XII Congreso Español de Salud Ambiental celebrado en Granada, y hay una campaña de recogida de firmas en marcha para su prohibición en alimentación. Canadá ya lo ha hecho, y muchos países lo están estudiando. Por si no fuera suficiente, en Australia han encontrado sustancias adicionales:
El top 5 de los contaminantes ambientales
Mercurio, cadmio, cotinina, ftalatos y bisfenol A, éste último famoso por su prohibición en Francia, su presencia en biberones y sus más que probables efectos cancerígenos y feminizantes (se trata del “mayor disruptor endocrino"). La presencia de mercurio en el organismo de las mujeres españolas es más de seis veces superior a la media de 17 países europeos. Es una de las conclusiones del proyecto Democophes, que ha estudiado la exposición a cinco contaminantes ambientales en mujeres y niños: mercurio, cadmio, cotinina, ftalatos y bisfenol A. Se trata de sustancias que preocupan a los expertos por sus efectos en la salud. El mercurio, cuyos altos niveles se explican por el elevado consumo de pescados como el atún rojo y el emperador, está considerado un neurotóxico que afecta al desarrollo infantil. El Ministerio de Sanidad recomendó en 2011 a embarazadas y menores de 3 años no consumir estas especies por ese motivo. Un estudio preliminar hecho solamente en población española presentado en 2011 por Argelia Castaño, jefa de Toxicología Ambiental del Instituto de Salud Carlos III y coordinadora en España del proyecto Democophes, ya mostró los altos niveles de mercurio. Castaño aseguró entonces que los datos no debían ser motivo de alarma. Este nuevo análisis, financiado por la Unión Europea, se llevó a cabo entre septiembre de 2011 y febrero de 2012 y ofrece en el resumen hecho público únicamente una comparación entre países y no datos absolutos. Los límites “admisibles” de mercurio varían según las recomendaciones de diferentes organismos.

Sanidad recomienda a embarazadas y niños no comer atún rojo ni pez espada

Los equipos científicos de los 17 países participantes reclutaron a 1.844 parejas de madres e hijos —niños de entre 6 y 11 años y madres menores de 45 años— y tomaron muestras de orina y pelo para después analizar la exposición a estos cinco contaminantes. Para el bisfenol A se contó con menos parejas, 621. Aunque la muestra no es representativa de la población europea, señalan los autores, que recomiendan ampliar su estudio, es la primera vez que se evalúa de manera armonizada la exposición de los ciudadanos a estas sustancias. Todos los países usaron “una metodología estandarizada de análisis”, explica Ferran Ballester, epidemiólogo del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de la Generalitat Valenciana. Al usar el mismo protocolo, los resultados son comparables aunque los análisis se hicieran en diferentes laboratorios. El trabajo muestra que en España la presencia de cotinina (un metabolito de la nicotina, es decir, un producto de su transformación en el organismo) también es alta. Es el quinto país, tras Rumanía, Hungría, República Checa y Polonia, donde los niveles de esta sustancia en la orina de los niños que participaron en el estudio son más elevados. Casi doblan la media. Este biomarcador permite identificar el grado de exposición al tabaco. Asimismo, los niveles de metabolitos de ftalatos, compuestos químicos presentes en productos de uso diario hechos de plástico y en cosmética, también son altos en España, según el estudio. Es el cuarto país donde los análisis dieron resultados más elevados en la orina de los niños.

tipos-de-plasticos-cc3a1ncer

Loading new posts...
No more posts