Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
Gracias por ayudarnos, ayudando a otros a encontrarnos

!Gracias! !Thank you! !Danke! ¡Shukran! You know who you are, sabéis quiénes sois. Sé desde hace tiempo que los clientes satisfechos son mis mejores valedores, por eso es frecuente encontrarme con conocidos de personas que me han consultado en el pasado. La discreción y el secreto me obligan a no poder jamás agradecer directamente estas recomendaciones que nos hacen, y que creo a veces desproporcionadas o idealizadas, pues siempre digo que esto de la terapia o el coaching es cuestión de equipo. Y es cada persona la que se lo curra, así que sirva este mensaje para un agradecimiento masivo a todos los que a mí o a Andrea nos han mandado a familiares, parejas, compañeros, vecinos y amigos a la consulta. Y sabemos que por cada recomendación exitosa debe haber como 10 intentos que no cuajaron, pero por esas también os damos las gracias, y dejo un recordatorio: la mente se abre desde dentro, y los mensajes a veces tardan en germinar. Y si alguna vez has dejado tu comentario en nuestro perfil de Google te lo agradecemos también, porque es una cosa que ahora mismo se ha visto más de 15000 veces y ayuda mucho. Iñaki López ...

Lo que todo el mundo debería saber sobre los derechos personales
Hay un ejercicio que me encanta hacer en la consulta. Puede parecer de primeras muy sencillo pero da mucho juego y a la mayor parte de la gente les resulta sorprendente. El ejercicio trata sobre nuestros derechos personales, aquellos que todos tenemos y que siempre deberíamos velar para que se respetaran. Aunque los derechos personales puedan parecer muy obvios, con frecuencia me encuentro en mi consulta de psicología que muchas personas no son tan siquiera conscientes de ellos y descubren que durante años no han ejercido algunos de estos derechos. Los derechos personales son un concepto básico, delimitan el respeto mínimo que debe darse entre dos personas y también el respeto que nos debemos a nosotros/as mismos/as. Además, pueden estar en el origen de problemas de depresión, de ansiedad, autoestima, de acoso laboral, de relación de pareja, etc., por eso es importante trabajarlos bien en psicoterapia.
La medicalización de la infancia en salud mental: el caso paradigmático de los trastornos de atención

Carlos Javier López Castilla realiza un interesante trabajo de investigación en su artículo del número de septiembre de 2015 de la revista del Colegio Oficial de Psicólogos, TDAH - Papeles del psicólogo. De su introducción: El presente artículo es una invitación al debate sobre el fenómeno de medicalización en la infancia en salud mental, apelando a una toma de consciencia de los profesionales. Para ello analiza, en clave epistemológica, el ejemplo paradigmático del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). Aborda la construcción social del trastorno y el tratamiento, así como algunas falacias sobre las que se apoya: TDA-H es un déficit neurológico, es diagnosticado por profesionales especializados, los tratamientos son eficaces y se realizan en interés del menor. Ya hemos aportado en otras ocasiones nuestro punto de vista sobre este controvertido trastorno (el término síndrome sería más adecuado). En nuestra opinión, y la del autor del artículo, se trata de un ejemplo perfecto de enfermedad fabricada. Como dijo Leon Eisenberg, uno de los responsables (arrepentidos) de la inclusión del TDAH en el DSM-IV (el manual que utilizan muchos psicólogos y psiquiatras para diagnosticar), resulta más facil medicar a un niño, que comprenderlo. En un hilo del foro de saludterapia, del que somos moderadores, estamos participando también para animar el debate, y darle más visibilidad a las grandes lagunas en las que se apoya este diagnóstico. Si tenéis alguna opinión o experiencia al respecto, os animamos a reflejarlas aquí o allí, tanto si sois psicólogos como si no....

Loading new posts...
No more posts