Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

CONSULTAS FRECUENTES
TALLER | Cuidar al cuidador

Una de las tareas más importantes que debe afrontar todo cuidador o persona a cargo de alguien dependiente, es la de no descuidarse a sí mismo. El cuidarse uno mismo permite beneficios personales como son el mantener una mejor calidad de vida y la propia salud, a pesar de las constantes adaptaciones que tenemos que ir haciendo. Esto además: - Va a repercutir directamente sobre la salud de la persona cuidada. La memoria emocional, la detección del clima del entorno es una capacidad de los seres humanos que se mantiene hasta en casos de deterioro severo. - Además nos permitirá prestar ayuda más tiempo. Ya que el desgaste físico y emocional no se producirá al mismo ritmo si nos “cuidamos”....

Lo que todo el mundo debería saber sobre los derechos personales
Hay un ejercicio que me encanta hacer en la consulta. Puede parecer de primeras muy sencillo pero da mucho juego y a la mayor parte de la gente les resulta sorprendente. El ejercicio trata sobre nuestros derechos personales, aquellos que todos tenemos y que siempre deberíamos velar para que se respetaran. Aunque los derechos personales puedan parecer muy obvios, con frecuencia me encuentro en mi consulta de psicología que muchas personas no son tan siquiera conscientes de ellos y descubren que durante años no han ejercido algunos de estos derechos. Los derechos personales son un concepto básico, delimitan el respeto mínimo que debe darse entre dos personas y también el respeto que nos debemos a nosotros/as mismos/as. Además, pueden estar en el origen de problemas de depresión, de ansiedad, autoestima, de acoso laboral, de relación de pareja, etc., por eso es importante trabajarlos bien en psicoterapia.
La medicalización de la infancia en salud mental: el caso paradigmático de los trastornos de atención

Carlos Javier López Castilla realiza un interesante trabajo de investigación en su artículo del número de septiembre de 2015 de la revista del Colegio Oficial de Psicólogos, TDAH - Papeles del psicólogo. De su introducción: El presente artículo es una invitación al debate sobre el fenómeno de medicalización en la infancia en salud mental, apelando a una toma de consciencia de los profesionales. Para ello analiza, en clave epistemológica, el ejemplo paradigmático del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). Aborda la construcción social del trastorno y el tratamiento, así como algunas falacias sobre las que se apoya: TDA-H es un déficit neurológico, es diagnosticado por profesionales especializados, los tratamientos son eficaces y se realizan en interés del menor. Ya hemos aportado en otras ocasiones nuestro punto de vista sobre este controvertido trastorno (el término síndrome sería más adecuado). En nuestra opinión, y la del autor del artículo, se trata de un ejemplo perfecto de enfermedad fabricada. Como dijo Leon Eisenberg, uno de los responsables (arrepentidos) de la inclusión del TDAH en el DSM-IV (el manual que utilizan muchos psicólogos y psiquiatras para diagnosticar), resulta más facil medicar a un niño, que comprenderlo. En un hilo del foro de saludterapia, del que somos moderadores, estamos participando también para animar el debate, y darle más visibilidad a las grandes lagunas en las que se apoya este diagnóstico. Si tenéis alguna opinión o experiencia al respecto, os animamos a reflejarlas aquí o allí, tanto si sois psicólogos como si no....

Atención psicológica y sanitaria más humana y digna

Seguro que muchos nos sentimos identificados, como pacientes, en lo que sucede en este video. Muchas veces los profesionales sanitarios, cuya formación es principalmente teorico-técnica a lo largo de los primeros años de formación, acaban tras varios años con la sensibilidad y humanidad muy mermadas. Otras veces las duras condiciones de trabajo acaban haciendo que los profesionales sanitarios, quemados, tomen como defensa esta distancia. La medicina especialmente, pero la psicología también, tienden a cosificar a las personas, o las reduce a síntomas y problemas. Cosas tan elementales, y tan terapéuticas, como la empatía, la compasión, la cortesía y la amabilidad no son materias en los planes de estudio. Mirar a los ojos, tratar de hablar el mismo "lenguaje" que nuestros interlocutores, esos pacientes tan "pacientes", y tratar de no mostrarnos o hablar como un experto ayudan a crear un ambiente positivo, y a percibir a ese psicólogo, o ese otro que te va a ayudar, como más cercano, sensible y humano. Nosotros lo tenemos muy claro, pero como pacientes, no tengamos tampoco miedo a exigirlo. Muy probablemente ese profesional pondrá la misma cara de estupefacción que en el video, pero le estaremos ayudando a mejorar su consulta. https://www.youtube.com/watch?v=BrsWWkIRTnY...

Loading new posts...
No more posts