CONSULTAS FRECUENTES

Horario:
Lunes a Viernes
10h a 20h

Homeopatía, “las bolitas de la discordia” ¿#nosinevidencia?

Homeopatía, “las bolitas de la discordia” ¿#nosinevidencia?

El siguiente reportaje de TVE resume la polémica generada en torno a la decisión de Sanidad de regular la homeopatía. Para muchos, la polémica, más allá de cuestiones epistemológicas, radica en el trato diferencial que se dará a estos productos (algunos se resisten a llamarlos medicamentos, pese a una normativa europea que llama a su regularización como tales) ya que parece que no estarán en principio obligados a los mismos procedimientos de verificación de seguridad y eficacia que los convencionales o alopáticos, y que resumiendo, se basan en tener más efectividad que un placebo. Para muchos, y para el último informe de sanidad de 2011, la efectividad de la homeopatía termina ahí mismo, en el efecto placebo (el conjunto de efectos positivos que aparecen tras una intervención terapéutica y que no se deben a los efectos específicos de dicha intervención). En el Reino Unido se retiró de su sanidad y le quitó el rango de medicamento en 2010 tras un informe similar.

La comunidad científica ha puesto el grito en el cielo (en twitter y en la web, ver #NoSinEvidencia), pero lo cierto es que la evidencia, o los ensayos clínicos que se le exigen a la homeopatía, distan de ser perfectos, o transparentes, y tampoco han podido evitar estafas millonarias en múltiples países como la del Tamiflú hace muy poco. Y los medicamentos “de verdad” tienen la manía de tener además muchos efectos secundarios… Si bien, también se han descrito en la homeopatía, pese a la creencia popular de ser inocua.

Pese a todo, en nuestra consulta de psicología hemos constatado que contra la ansiedad, su uso se ha disparado en los últimos años.

homeopatía

 

Desde nuestra propia experiencia, tanto como terapeutas como de pacientes, no tenemos una opinión definitiva, ya que en nuestro equipo contamos con personas que la utilizan, y les funciona, y personas que la demonizan, y jamás han experimentado sus beneficios… Como alguna vez ha defendido algún compañero, “si para que se active el efecto placebo, necesito de un medicamento homeopático, o de una sustancia, digamos, transicional, que potencie dicho efecto, bienvenida sea la homeopatía o los placebos”.

Lo que sí nos planteamos, es que si a algunas personas les funciona, ¿por qué no puede la sanidad pública, por un lado, seguir financiando estudios que comprueben sus efectos, y su por qué, y por otro, atreverse a desarrollar una industria homeopática “genérica” que permita que las personas que ya se benefician de estos productos, puedan adquirirlos a un menor precio (las empresas de homeopatía son principalmente alemanas o francesas).

¿Qué opináis vosotros?


El Ministerio de Sanidad trabaja en una normativa para regular los medicamentos homeopáticos. Unos productos que se comercializan legalmente desde hace más de 20 años. Sanidad pretende con esta medida asegurar su calidad, seguridad y eficacia. España se adaptará así a la normativa europea que los regula. La decisión de regular estos productos ha avivado la polémica sobre esta práctica terapéutica. Para unos se trata de medicina. Para otros, simple placebo. Pero ¿qué hace que sea tan controvertida? Según la homeopatía lo similar cura lo similar. Es decir, para curar unos síntomas hay que tomar dosis ultradiluídas de la misma substancia que a grandes dosis provocaría aquellos síntomas. Un ejemplo, según los homeópatas el café a grandes dosis puede provocar insomnio pero a dosis ultradiluídas puede inducirlo. Y son precisamente estas diluciones lo que generan controversia en la comunidad científica.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=eZdr_OubwOs

Iñaki López
ilopez@psicologiaenmadrid.es

Psicólogo general sanitario, especialista en psicoterapia individual, coaching, psicodrama y terapia de grupo. Puedes consultar la web de Iñaki López, psicólogo, para ampliar información sobre él.