Horario:
Lun - Vie 9h a 20h
Hoy en día el coaching, la psicoterapia o acudir a un psicólogo en Madrid puede ser un lujo para los bolsillos de muchas personas.Paradójicamente, en éstos tiempos de estrés, ansiedad y depresión es cuando más se está necesitando. Por eso, desde hace más de un año, y como parte de nuestro compromiso profesional, en Paideia lanzamos el programa Terapia para todos, un programa de terapia social destinado a acercar la psicología, la terapia y el coaching a personas en situaciones económicas desfavorables. Sesiones individuales y grupales, para todas las edades. Hemos ayudado a personas a encontrar trabajo, a afrontar su situación, a manejar el estrés y ansiedad, o las pérdidas de estos años de crisis, por citar algunos ejemplos. No tratamos de ponerle un parche a "la pública", donde los recortes han hecho su daño, pero donde también desde siempre ha habido y hay un papel muy secundario de la figura del psicólogo. El acceso en el servicio de sanidad estatal puede llegar a ser complicado (vía psiquiatra y vía medicalización casi siempre), irregular, lento (con sesiones breves y distanciadas en el tiempo) y a veces desesperante. Lo que tratamos es intentar ayudar a las personas. Si conoces a alguien que pueda necesitar este servicio no dudes en ponerle en contacto con nosotros. Nuestra primera consulta siempre es gratuita, y suele servir para aclarar mucho. A nosotros también nos gusta y nos parece sabio conocer las cosas antes de tomar una decisión. El resto de servicios de Paideia (abogados, psiquiatra, fisioterapeuta, etc) también están adscritos...
En estos últimos tiempos el ciudadano como tal personaje individual está perdiendo capacidad, autonomía y potestad en favor de entes no bien delimitados como son el Estado, los mercados, los medios de comunicación y los médicos, por citar solo alguno de los que atañen a mi entorno y por enfocar un artículo de salud correctamente.
Cuando entramos en crisis, hay una tendencia a ceder el mando y el poder de decisión a estos entes superiores que nos deberían sacar del atolladero, pero eso no sucede. En medio de una gran crisis todavía hay gente que cree que "papá Estado" vendrá a solucionar nuestros problemas.
Ante la crisis del modelo de salud público/estatal, surgen alternativas basadas en una redefinición de la salud y atención sanitaria basadas en modelos integrales, holísticos, y autogestionados, lo que en la práctica dota a las personas de un mayor protagonismo y papel activo en la gestión de su propia salud. El proyecto Aurea Social, dentro de la Cooperativa integral catalana, hace realidad un modelo de salud alternativo y social. Lo llaman Sistema de Salud Pública Cooperativista de la Cooperativa Integral Catalana y su primer Centro de Autogestión Primaria en Salud en el centro de Barcelona da mucha envidia (sana).
[caption id="attachment_9701" align="aligncenter" width="450"]Hay médicos, enfermeros, científicos, terapeutas, especialistas en acupuntura, biomédicos, psicólogos... se hacen llamar facilitadores de salud y su intención es intentar “construir entre todos una nueva salud”. No se consideran alternativos a la salud pública, pero abogan por una revolución integral que desemboque en “otro sistema”, ya que al actual lo consideran “fracasado” y“asistencialista”.
En los últimos días han aparecido varias noticias relacionadas con los efectos de las ondas que nos rodean de forma habitual, las del móvil y las de los router wi-fi. Lo mejor, como con todo, es no abusar, y tomar muy en cuenta las recomendaciones que ya están haciendo algunos médicos sobre su uso. El primero, un estudio de unas niñas de noveno grado en Dinamarca que muestran un efecto nocivo sobre el crecimiento de plantas: El experimento estuvo motivado por la observación de las alumnas, que notaron que cuando se quedaban dormidas con el teléfono móvil cerca de la cabeza, al día siguiente se sentían cansadas y desconcentradas. Teniendo en cuenta que un 'router' para la conexión inalámbrica de Internet irradia la misma energía que un celular, las jóvenes decidieron utilizar este dispositivo para sus pruebas. Durante los siguientes 12 días las jóvenes observaron las plantas haciendo las mediciones necesarias y fotografiando los progresos. Sin embargo los resultados del experimento fueron absolutamente claros sin necesidad de meticulosas mediciones: las semillas plantadas junto a los 'routers' no brotaron y muchas se echaron a perder. Mientras que las semillas de la otra habitación se desarrollaron con normalidad. Por otro lado, la justicia italiana ha dado la razón a un ejecutivo que culpaba de su tumor cerebral al uso diario, pero tal vez excesivo, de su teléfono móvil. Científicamente hablando, no parece haber consenso sin embargo: El tribunal basó su conclusión en los testimonios del reputado oncólogo Angelo Gino Levis y el neurocirujano Giuseppe Grasso, quienes argumentaron...
Ahora que llega la época de los exámenes finales, queremos recordaros cómo organizar el tiempo de estudio para aprovechar al máximo el esfuerzo invertido y aprender a estudiar bien. Con estas sencillas pautas esperamos que os rinda más y mejor vuestro tiempo de estudio: Es importante a lo largo del curso establecer un horario regular de estudio, de manera que todos los días estudiemos en las mismas franjas horarias. En época de exámenes mantendremos estas franjas horarias, aunque aumentaremos la hora de estudio si es necesario. Es conveniente dejar un día a la semana de descanso, ya que nos ayudará a despejarnos y, en consecuencia, a rendir mejor el resto de días. Se debe marcar un horario realista y flexible, dedicando más tiempo a las asignaturas más complejas. En nuestra planificación diaria conviene reservarse un tiempo para repasar y para hacer los trabajos. Es recomendable estudiar como máximo 55 minutos seguidos, descansar 5-10 minutos, volver a estudiar 55 minutos, descansar 5-10 minutos,...
Tan sólo un 3% de las empresas cuenta con medidas integrales El estres es algo que todos hemos sentido alguna vez en nuestra vida y, por desgracia, actualmente los niveles de estrés en España parecen estar creciendo. Por ello, resulta preocupante que la mayor parte de las empresas europeas no estén preparadas para hacer frente a la violencia, el acoso y el estrés laboral. Se han publicado recientemente las conclusiones de la Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes. En la encuesta se señala que el 79% de los directivos de la Unión Europea muestran una preocupación ante el estrés laboral y el 40% ante los problemas de violencia y acoso en su empresa. Sin embargo el 74% de las empresas carece de protocolos para afrontar estos riesgos psicosociales en el entorno laboral. Y tan sólo un 3% de las empresas cuenta con medidas integrales y con una sistematización en la aplicación de protocolos de actuación y prevención. Por otra parte, el estres no sólo afecta a la persona que lo sufre, sino que también puede afectar al buen funcionamiento de la propia organización, ya que se calcula que entre un 50% y un 60% de las jornadas laborales perdidas están causadas por problemas relacionados con el estres, la violencia y el acoso en el contexto laboral. Por lo tanto, si las empresas europeas atendieran más al cuidado emocional de sus trabajadores, no sólo estarían promoviendo el equilibrio psicológico de las personas sino tan bien la buena marcha de sus empresas. Para ver los...