¿Conoces tus 12 derechos personales?
En mi consulta de psicóloga en Madrid me encuentro a menudo con personas que tienen una baja autoestima, a las que les cuesta poner límites a los demás y hacer valer sus derechos....
En mi consulta de psicóloga en Madrid me encuentro a menudo con personas que tienen una baja autoestima, a las que les cuesta poner límites a los demás y hacer valer sus derechos....
A estas alturas a nadie le queda duda de que en las últimas décadas nuestra forma de vivir la vida y de relacionarnos ha ido cambiando y que internet ha sido protagonista en este cambio. Hoy en día es habitual que todos tengamos perfiles en distintas redes sociales y que naveguemos en internet para asomarnos a la vida de los demás. La autoestima se define como la valoración que hacemos de nosotros mismos y de nosotras mismas. Una buena autoestima supone sentirnos bien acerca de quiénes somos, apreciando nuestras características y aceptando que no somos perfectos ni perfectas. Una buena autoestima se basa en tener una buena relación con nosotros mismos y no tanto en sentir que los demás nos aprecian. Si tenemos una buena autoestima somos capaces de valorarnos más allá de que los demás nos refuercen. Con la aparición del mundo digital hemos ido creando nuestra vida digital, lo que a la vez ha llevado a que nuestra autoestima también se desarrolle en las redes sociales dando lugar a nuestra autoestima digital. La nueva autoestima digital supone todo un reto a nuestro amor propio ya que las redes sociales se basan en exhibirnos y recibir likes. Estamos expuestos a los demás como nunca antes, incluso a desconocidos que con un comentario pueden hacer que nuestra autoestima se tambalee. Por todo esto es importante que tengamos una buena educación digital que nos permita entender que lo que vemos en las redes sociales no es toda la realidad de la vida de las...
¿Cuantas veces hemos deseado vivir la vida a través de los otros poniendo en jaque nuestra autoestima, como si nosotros no tuviéramos una propia llena de experiencias personales que merecieran la pena ser vividas y acabamos cotilleando y criticando al otro? Cuando esto sucede forma esporádica en un contexto social, lo podemos considerar bueno o malo, pero en ningún caso es mas que un simple comportamiento social, el problema viene cuando se cruza ese limite y esas comparaciones se vuelven recurrentes y obsesivas, en ese caso el apoyo de un psicólogo se hace necesario. Pero yo me voy a quedar en un estado anterior, cuando esas comparaciones son como una leve música de fondo que nos acompaña, y como transformarlas de fermento para una baja autoestima, a aliciente para mejorar nuestras vidas. Cuando las vidas de los que nos rodean o simplemente de los "amigos" de Facebook, son el reflejo dónde buscamos nuestras carencia, debilidades y frustraciones hay algo que no funciona. En esta sociedad hipermediática dónde lo privado ha dejado de tener ese carácter, y no hablo de la vulnerabilidad de los datos personales, si no a los que voluntaria y conscientemente compartimos en las redes sociales, han transformado la existencia de todo quisqui en un edén maravilloso, lleno de acontecimientos felices y grandes sonrisas. Buscar en esos lugares un reflejo donde mirarse resulta un viaje garantizado hacia la frustración, porque por lo general, esa manera de buscar no es mas que un acto masoquista, que termina culpando al otro por...
El cine nos ha dejado grandes momentos de motivación, inspiración y lucidez. Uno de estos momentos es el discurso que el entrenador coach Tony D´Amato (Al Pacino) da a sus jugadores en la película Un domingo cualquiera (Any given sunday) de Oliver Stone....
Si enamorarse y las relaciones afectivas suponen una catarata de emociones, endorfinas, hormonas, sensaciones miedos y especulaciones, muchas veces difíciles de gestionar y elaborar, dónde viajamos del éxtasis a la tristeza, y de la alegría a la melancolía con velocidades de vértigo. Esta experiencia puede mas desbordante si cabe para una persona con rasgo PAS o altamente sensible. Como ya comentamos en nuestro post "Coaching en personas altamente sensibles", las personas con rasgo PAS, tienen una percepción del mundo amplificada. Hay autores que etiquetan a los individuos con rasgo PAS como personas como un don especial dada su gran conciencia hacia los estímulos sutiles, su enorme capacidad de observación, empatía con las emociones del otro y su creatividad; pero también son personas reactivas que siempre están a la defensiva, alerta al más mínimo de talle que puedan considerar como una agresión. Son quisquillosos y susceptibles lo que les avoca, inevitablemente, a sentirse más afectados o heridos, dado que su umbral de dolor y frustración es considerablemente mas bajo que el del resto del mundo. Aunque son personas que gustan de la soledad pues no se sienten cómodos en la sociedad, en el grupo, también son personas que sucumben a las flechas de cupido, incluso con mayor facilidad que la media. Es más, dentro de ese 20% de individuos que conforman el segmento poblacional de PAS , encontramos a muchos enamoradizos, aunque también podemos encontrar en el polo opuesto, a individuos con rasgo PAS que huyen de las relaciones amorosas por el alto...
Cuando trabajo desde el coaching me encuentro mucha gente que que se bloquea debido a su perfeccionismo. La diferencia entre aspirar a hacer las cosas bien y el perfeccionismo es que en el primer caso intentamos alcanzar nuestras metas siendo eficientes y eficaces, lo que nos puede ayudar a la hora de rendir en una tarea. Mientras que en el segundo caso aspiramos a hacer la tarea perfecta, es decir, que nos ponemos muy altas exigencias que difícilmente podemos cumplir....