Horario:
Lun - Vie 9h a 20h
el problema viene cuando no somos conscientes de que el lenguaje escrito tiene sus limitaciones y con él nos faltan elementos de la comunicación que si no aclaramos pueden generar malentendidosEn primer lugar me gustaría dejar claro que el WhatsApp puede ser una herramienta muy útil en nuestras relaciones sociales ya que es una vía asequible y práctica para estar conectados con los demás. No sólo podemos mandar mensajes escritos, sino también compartir fotos de momentos especiales, enlaces interesantes, etc. Con lo cual el WhatsApp bien utilizado tiene su parte positiva. [embed]https://www.flickr.com/photos/_fxw/10783156626[/embed]
18 de marzo día de la narcolepsia, un día para recordarnos esta enfermedad rara que complica muchísimo el día a día y que también nos recuerda la estafa producida con la vacuna de la gripe A, que se ha relacionado con el aumento de casos de narcolepsia.La narcolepsia es un trastorno del sueño, de carácter crónico de origen neurológico y reconocido desde hace muy poco por algunos investigadores como autoinmune. Caracterizada por excesiva somnolencia diurna y manifestaciones anormales del sueño REM. Es una enfermedad rara y tiene una frecuencia baja. Su causa se debe a la destrucción de un grupo de neuronas que producen el neurotransmisor hipocreatina, que se encarga de mantener el estado de vigilia.
La recuperación de los tejidos cerebrales dañados es más rápida si se administra ácido lipoico, potente antioxidante utilizado para el tratamiento de enfermedades degenerativas como Parkinson, esclerosis múltiple o neuropatía diabética. El ácido lipoico es un neuroprotector al actuar como un antioxidante y agente anti-inflamatorio. Además recientemente se ha encontrado que tiene efecto angiogénico o generador de vasos sanguíneos, proceso crucial para la regeneración neuronal después de la lesión cerebral según investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la CEU-UCH, la Facultad de Ciencias de la Salud de esta Universidad y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en un estudió que se publicó en Clinical and Developmental immunology. Tras una lesión cerebral se liberan sustancias oxidativas en el cerebro que provocan una respuesta inflamatoria como en cualquier otro tejido lesionado que amplía la lesión original debido a la inflamación, generando una lesión secundaria que afectará a zonas cerebrales sanas cercanas a la lesión principal. Por eso es muy importante mecanismos fisiológicos que controlen estás respuestas. En este caso una célula del sistema nervioso central llamada microglía, es la que se activa para dar lugar a una limitación de la respuesta inflamatoria evitando la extensión del daño original a zonas no lesionadas, frenando los efectos derivados de la muerte celular. La microglía es fundamental en la eliminación de residuos y la respuesta inmune, generación de vasos sanguíneos, respuestas proinflamatorias y antiinflamatorias para frenar el proceso inflamatorio, en definitiva es un controlador del buen estado del sistema nervioso central. Los nuevos datos...
Podemos decir que la actividad física es un factor altamente protector de las funciones cognitivas de las personas mayores. El ejercicio físico practicado de forma regular se ha asociado con el incremento del volumen cerebral en regiones relacionadas con las funciones cognitivas que disminuyen con la edad. Los resultados de las investigaciones apuntan a un efecto protector de la funciones cognitivas de los mayores con envejecimiento normal del cerebro o en fases de deterioro cognitivo cuando se practica ejercicio. Esto se explica por las investigaciones que demuestran que la plasticidad cerebral está presente en adultos mayores, por lo cual el deterioro cognitivo no sería inalterable. Es decir, se podría revertir daños que incluso ya se hubieran manifestado por medio de un sistema de compensación de circuitos cerebrales deteriorados, ampliando la función de otras redes neuronales e incrementando el funcionamiento neurológico general. Esto genera esperanza para poder averiguar qué mecanismos nos ayudarían de forma más efectiva a conseguir estimular dicha plasticidad. Las investigaciones van aproximándose a los mecanismos que provocan cambios en la cognición mediante el ejercicio. La principal hipótesis es que el ejercicio afecta directamente a la estructura y función del cerebro. El ejercicio aeróbico aumenta el flujo de sangre cerebral, mejorando el uso del oxígeno y la glucosa del cerebro, estimulando la formación de neuronas y aumentado la conexión entre estas y la plasticidad cerebral principalmente gracias a el factor neurotrófico derivado del cerebro o BDNF por sus siglas en inglés. El BDNF no sólo influye en el funcionamiento y mejora del...
Os dejamos un artículo de El País sobre cómo encajar las críticas, un tema recurrente que tratamos los psicólogos, que nos toca a todos y que no es siempre fácil de "digerir".
“Nuestra crítica consiste en reprochar a los demás el no tener las cualidades que nosotros creemos tener” (Jules Renard)[caption id="" align="aligncenter" width="560"]
Dime cómo criticas y te diré quién eres… Dime cómo recibes juicios ajenos y te diré cómo quieres ser.
Defenderse de los ataques verbales y encajar los reproches no es una labor sencilla. Se necesitan grandes dosis de confianza y seguridad para recibir la opinión de los demás, y paciencia y autocontrol para criticar a otros de forma constructiva. Cada vez que recibe una censura, su autoestima se viene abajo. La reprobación le abre los ojos y se da cuenta de que no es perfecto, que tiene fallos. Vivimos en una sociedad en la que se sobrevalora el éxito y se menosprecia el fracaso. Por eso cuesta tanto encajar lo que a otros no les gusta de nosotros.
Un primer motivo por el que no recibimos con agrado la criticas es por la necesidad de sentirnos aceptados por los demás. Buscamos que nos valoren, que es justo lo contario de ser criticados. El modo con el que las personas suelen formular reproches es la segunda razón por la que nos cuesta aceptarlos. La mayoría de las veces se hace en tono despectivo, con ira, rabia y por personas que no son capaces de controlar lo que dicen.
El tercer motivo por el que no queremos escuchar cosas negativas sobre nosotros mismos radica en que normalmente a ninguno nos gusta equivocarnos, porque hace que sintamos que no somos perfectos.
Existen distintas causas por las que las personas hacen reproches. En cada una de ellas encontrará la fórmula para responder con asertividad.
Desde el Hospital Sant Joan de Alicante han publicado los resultados de un estudio en el que se señala que en la actualidad se han incrementado los casos de infertilidad entre la población española, siendo una de las causas el deterioro en la calidad del semen. A su vez, se especifica que una de las posibles causas para dicho deterioro es el ritmo acelerado y el descenso en la calidad de vida de los actuales países desarrollados. Por lo tanto, el estres, la ansiedad y otros estados emocionales como la depresion influyen en nuestro cuerpo y pueden afectar a la fertilidad....