• Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • Join me on Google Plus
  • Add me on Linkedin
  • RSS
Psicólogos con acreditación sanitaria. Tel: (+34) 637 455 833 x

Psicólogo Madrid, Psicología en Madrid

Psicólogo Madrid

MENÚ 
  • PSICOLOGOS MADRID
    • PSICOTERAPIA
      • Evaluación psicológica
      • Psicólogo infantil
      • Terapia de pareja
      • Sexualidad
      • Terapia online
    • PIDE CITA
      • Cómo elegir psicólogo
      • Preguntas frecuentes
      • Precios
      • Qué es una terapia
      • Bonos sociales (psicología solidaria)
    • Búsquedas frecuentes
      • Relajación
      • Estrés
      • Ansiedad
      • Depresión
      • Burnout y estrés laboral
  • COACHING
      • Orientación laboral y vocacional
      • Coaching para encontrar trabajo
      • Asesoramiento a emprendedores y autoempleo
      • Dificultades de aprendizaje y rendimiento
      • Coaching para estudiantes y oposiciones
    • Para leer:
        • Aprende a relajarte
        • Psicología y relajación: aleja tus preocupaciones
        • Coaching y optimismo: piensa en positivo y conseguirás tus metas
        • Vivir la vida a través de los otros y la autoestima
        • Coaching profesional: ¿cómo decidir mi futuro?
  • NUESTROS PSICÓLOGOS
    • Andrea Navarrete
    • Iñaki López
    • Ainara Calahorra
    • ¿Psicólogo, psiquiatra o coach?
    • ¿psicólogo on-line o presencial?
    • ¿psicólogo o psicóloga?, ¿tarifas?
  • INFO
    • NUESTRA FILOSOFÍA
    • ESCRÍBENOS
    • APOYA EL PROYECTO
    • PAIDEIA INTEGRATIVA
    • COLABORADORES
  • BLOG
    • Blog de Psicología, terapia, auto-conocimiento, salud, educación…
      • TEMAS

        alta autoestima ansiedad Art Articles autoestima baja autoestima burnout coach coaching coaching personal comunicación Crisis cuidadores Culture depresión educación El estres estrés estrés laboral Facilitadores de salud felicidad la ansiedad medicalización de la sociedad miedo motivación musicoterapia Neuropsicología Pareja prevención psicologa psicologo psicologo madrid psicologos psicologos madrid psicología psicoterapia psicólogo infantil relajación salud salud ambiental salud integral sanidad talleres adultos terapia violencia
        • La medicalización de la infancia en salud mental: el caso paradigmático de los trastornos de atención
        • Aprende a relajarte
        • Elogio a la extravagancia
        • Psicología y relajación: aleja tus preocupaciones
        • Coaching y optimismo: piensa en positivo y conseguirás tus metas
        • No hay salud psicológica sin que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma. (A. Maslow)
        • Vivir la vida a través de los otros y la autoestima
  • PIDE CITA
    • RESERVA CITA
        • PSICÓLOGO MADRID

          Psicólogo Madrid, psicología en Madrid
          Calle de Viriato 35, 1C
          Madrid 28010
          España
          Teléfono: (+34) 637 455 833
          Email: info@psicologiaenmadrid.es

          Lunes 9:00 AM - 8:00 PM
          Martes 9:00 AM - 8:00 PM
          Miércoles 9:00 AM - 8:00 PM
          Jueves 9:00 AM - 8:00 PM
          Viernes 9:00 AM - 8:00 PM
          Sábado Cerrado
          Domingo Cerrado

          SOLO CON CITA PREVIA

..:: INICIO / Blog de PAIDEIA Integrativa

Tag Archive for: psicologos madrid

La medicalización de la infancia en salud mental: el caso paradigmático de los trastornos de atención

1 Comentario/ en Cultura y sociedad, Ética sanitaria, Infancia, Medicalización de la sociedad, Niños y adolescentes, Psicología, Psicólogo infantil / por Iñaki López

Carlos Javier López Castilla realiza un interesante trabajo de investigación en su artículo del número de septiembre de 2015 de la revista del Colegio Oficial de Psicólogos, TDAH – Papeles del psicólogo.

De su introducción:

El presente artículo es una invitación al debate sobre el fenómeno de medicalización en la infancia en salud mental, apelando a una toma de consciencia de los profesionales. Para ello analiza, en clave epistemológica, el ejemplo paradigmático del Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H). Aborda la construcción social del trastorno y el tratamiento, así como algunas falacias sobre las que se apoya: TDA-H es un déficit neurológico, es diagnosticado por profesionales especializados, los tratamientos son eficaces y se realizan en interés del menor.

Ya hemos aportado en otras ocasiones nuestro punto de vista sobre este controvertido trastorno (el término síndrome sería más adecuado). En nuestra opinión, y la del autor del artículo, se trata de un ejemplo perfecto de enfermedad fabricada. Como dijo Leon Eisenberg, uno de los responsables (arrepentidos) de la inclusión del TDAH en el DSM-IV (el manual que utilizan muchos psicólogos y psiquiatras para diagnosticar), resulta más facil medicar a un niño, que comprenderlo.

En un hilo del foro de saludterapia, del que somos moderadores, estamos participando también para animar el debate, y darle más visibilidad a las grandes lagunas en las que se apoya este diagnóstico. Si tenéis alguna opinión o experiencia al respecto, os animamos a reflejarlas aquí o allí, tanto si sois psicólogos como si no.

Compártelo en LinkedinCompártelo en GooglePlusCompártelo en TwitterCompártelo en PinterestCompártelo en Facebook

Aprende a relajarte

5 Comentarios/ en Ansiedad, Coaching, Crisis, Cuidadores, Ejercicios, Psicología, Psicólogo infantil, Relajación, Salud, Salud integral, Terapias / por Iñaki López

Aprende a relajarte. Se puede hacer. Lo único que hace falta es querer aprender, y ponerlo en práctica, un poquito cada día. Eso sí, no se puede pretender aprender a relajarse en medio de un ataque de pánico, o en plena época de crisis en el trabajo o durante los exámenes finales. Es necesario anticiparse y tomarlo como un entrenamiento muy provechoso.

Aprende a relajarte

En terapia es algo que muchas veces enseñamos a nuestros pacientes. ¿Por qué? El estrés, la ansiedad, o la depresión, son cuestiones directamente relacionadas con la percepción que tenemos de las cosas que suceden a nuestro alrededor, y de nosotros mismos.

Nuestros agobios derivan de nuestra forma de reaccionar (o a veces de no hacerlo), de nuestra atención y las expectativas que tenemos (algunas inconscientes), del nivel de consciencia con el que vivimos las cosas. Pueden cambiarse a través de la auto-experimentación y entrenamiento con la mente, con nuestra consciencia y atención.

Relajarte es algo algo que siempre ha estado y está a nuestro alcance, y que nos puede aportar un mayor conocimiento y bienestar. Seguir leyendo →

Compártelo en LinkedinCompártelo en GooglePlusCompártelo en TwitterCompártelo en PinterestCompártelo en Facebook

Elogio a la extravagancia

0 Comentarios/ en Psicología, Ser Humano, Terapias / por Iñaki López

De la piel para dentro empieza mi explosiva jurisdicción, y no merece llamarse sociedad civil
aquella donde no cunda el derecho a la extravagancia. (Antonio Escohotado)

Hoy nos gustaría estimular la reflexión en torno a la extravagancia, aprovechando el genial artículo de Antonio Lucas en el pasado número 6 de “El Estado Mental”, esa inclasificable y multiplataforma revista-magazine. Reproducimos sólo un extracto, lo suficiente para romper algunos moldes y pensar un poco más libremente. La acertada cita de Escohotado es también parte del artículo. El derecho a la extravagancia (hoy relativamente en extinción o falsificación) no se lleva muy bien con el concepto de tolerancia, que es el modo en el que se ha terminado concretando en nuestra sociedad la forma de convivir con lo diferente (y siempre que no supere unos niveles concretos). Tolerancia resuena a “no me gusta, pero no me voy a oponer activamente”.

Contextualicemos un poco más antes de seguir. Atendiendo a la definición de la RAE vemos:

extravagante.

(Del b. lat. extravăgans, -antis, part. act. de extravagāri).

1. adj. Que se hace o dice fuera del orden o común modo de obrar.

2. adj. Raro, extraño, desacostumbrado, excesivamente peculiar u original.

3. adj. Que habla, viste o procede así. U. t. c. s.

4. adj. Se dice de la correspondencia que recibe de tránsito una administración de correos, con destino a otras poblaciones.

5. m. ant. Escribano que no era de número ni tenía asiento fijo en ningún pueblo, juzgado o tribunal.

6. (Por estar fuera del cuerpo canónico). f. Cada una de las constituciones pontificias que se hallan recogidas y puestas al fin del cuerpo del derecho canónico, después de los cinco libros de las Decretales y Clementinas.

Con lo cual, “extravagancia” no tiene porqué tener connotaciones negativas. Más bien tiene relación con lo original, auténtico por tanto, incluso novedoso muchas veces también. Y siempre en relación a algo ya dado o al menos vigente…

La extravagancia muchas veces apunta o incide en ese aspecto que nos hace ser diferentes en la muchedumbre. Y poco habríamos avanzado sin reconocer esa variedad en la unidad, o la unidad en la variedad, según se mire.

Dali-1

Tirando hacia donde nos toca a nosotros como psicólogos, consideramos que una buena terapia no tiene por qué eliminar la extravagancia. Entendida así, incluso puede fomentarla. Depende del punto de partida, y depende del entorno en el que se desenvuelva la persona, que es donde se va a poner la etiqueta de extravagante.

Un miedo habitual en algunas personas para acudir al psicólogo, o hacer una terapia, es la angustia a cambiar en el sentido de dejar de ser uno mismo. En realidad, al menos como la entendemos nosotros, una terapia te ayuda a conocerte y a ser genuínamente tú mismo, lo cual en algunos casos, puede significar toda una exaltación de la extravagancia.

¿Qué opináis?

__

El inconveniente de la extravagancia es la imposibilidad de fijarla en una fórmula capaz de administrar sentido a lo inconcreto. Sospechaba Voltaire que exagerar es propio del espíritu humano, porque lo es. Pero exagerar es también un gesto desesperado. Un derecho a veces temerario. Una persecución del exceso. Una negativa contra la normalidad y la manufactura, por lo que tienen de inaceptable. El extravagante es aquel que se atiene a exaltar la diferencia, su diferencia, exhibiendo un gusto claro por lo inverosímil o una necesidad de lo distinto. Y en ese ejercicio el absurdo, a veces, no asoma como síntoma sino como una categoría natural de su condición. Pero la extravagancia ya no es lo que era porque tampoco el individuo lo es, ni lo es el objeto, ni lo es el mito. A la gente de hoy, como denunciaba Siegfried Kracauer en 1924, le sobra ocio. Y el ocio aniquila el desconcierto, el alboroto, la confusión. Casi no quedan extravagantes.

Seguir leyendo →

Compártelo en LinkedinCompártelo en GooglePlusCompártelo en TwitterCompártelo en PinterestCompártelo en Facebook

Es posible ser feliz aunque odies tu trabajo

0 Comentarios/ en Coaching, Cultura y sociedad, Psicología, Salud / por Iñaki López

a-trabajador-idealSaben bien los economistas que el desempleo masivo tiene un gran efecto “disciplinador” sobre las condiciones de trabajo. Con unos índices de desempleo del 23%, y que en el caso de los jóvenes se dispara hasta un terrible 50%, es esperable que la explotación laboral, e incluso la auto-explotación para mantener el trabajo, aumenten. Es algo que vemos habitualmente en las personas que tienen trabajo y acuden a consulta de psicología y coaching, y es algo que explica perfectamente la pandemia de problemas asociados al estrés y la ansiedad, así como el aumento del consumo de ansiolíticos y antidepresivos entre la población española.

Por eso sorprenden los resultados de la IV Encuesta Adecco sobre Profesiones Felices en la que parece que el 80% de los trabajadores son felices en su trabajo. Tal vez los resultados sean fruto de la reducida muestra de la encuesta, sólo 2000 personas, o el hecho de que como hemos mencionado, muchas personas acudan “dopadas” a su lugar de trabajo. O incluso el hecho de sentirse uno afortunado por el mero hecho de tener trabajo… Conociendo por ejemplo las condiciones de trabajo de los psicólogos en la seguridad social, sorprende también que en el resultado de la encuesta se mencione que los psicólogos somos de los profesionales más felices, junto por ejemplo a los investigadores (con la cantidad de ellos que han tenido que emigrar, o la precariedad conocida en la que se mueve la investigación en España).

Sea como fuere, rescatamos este artículo de El País sobre trabajo y felicidad o cómo amargarse menos, aunque odies tu trabajo.

—

En España, ocho de cada 10 trabajadores son felices en su trabajo. Los más plenos son los deportistas (98,9%), seguidos de los investigadores (95,45%), los profesores (95,15%), los médicos (94,44%) y los psicólogos (94,44%), según la IV Encuesta Adecco sobre Profesiones Felices, publicada hace un mes. Por comunidades autónomas, Madrid, Navarra y Aragón son las mejores para trabajar, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo publicado en febrero. Vale.

La clave, según los expertos consultados, pasa por cambiar el chip uno mismo (siempre que no estemos hablando de casos extremos, como mobbing).

¿Eres de los que no está en esa lista? ¿No te gusta tu trabajo? ¿Ni tu jefe? ¿No te reconocen tus méritos? ¿Consideras que te pagan poco para la función que desempeñas? ¿No hay forma de hacer nada sin que te controlen hasta la última coma que pones? Y, en todos estos casos, te preguntas: ¿Se puede ser feliz cuando no soporto el trabajo?

Vayamos por partes. Lo primero: no está probado que exista ninguna fórmula mágica instantánea que de la noche a la mañana convierta tu trabajo en el mejor del mundo, ni que te quite ese sueño de dejarlo todo y marcarte un Memorias de África. Pero sí existe una serie de pautas que pueden ayudarte a llevarlo mejor. La clave, según los expertos consultados, pasa por cambiar el chip uno mismo (siempre que no estemos hablando de casos extremos, como mobbing).

Seguir leyendo →

Compártelo en LinkedinCompártelo en GooglePlusCompártelo en TwitterCompártelo en PinterestCompártelo en Facebook
Page 1 of 19123›»
Popular
  • Estudio sobre el ‘comer emocional’27 Marzo, 2013 - 12:42
  • Nuevo método para combatir los problemas de memoria3 Abril, 2013 - 17:13
  • Aprende a relajarteAprende a relajarte1 Octubre, 2015 - 17:30
  • Los que cuidamos tenemos que cuidarnos10 Abril, 2012 - 04:21
  • TDAH: ¿Infra o sobrediagnosticado?¿Infra o sobremedicalizado?...26 Agosto, 2013 - 11:29
  • La conciencia del corazón17 Abril, 2015 - 00:29
  • “Ponerse las gafas de la felicidad implica necesitar...9 Junio, 2014 - 08:00
  • Campaña “Nadie desechado”13 Diciembre, 2013 - 09:56
Recent
  • La medicalización de la infancia en salud mental: el caso...4 Noviembre, 2015 - 10:01
  • Aprende a relajarteAprende a relajarte1 Octubre, 2015 - 17:30
  • Elogio a la extravagancia8 Septiembre, 2015 - 19:12
  • Psicología y relajación: aleja tus preocupaciones30 Agosto, 2015 - 11:23
  • Coaching y optimismo: piensa en positivo y conseguirás...29 Agosto, 2015 - 10:39
  • No hay salud psicológica sin que lo esencial de la persona...19 Agosto, 2015 - 16:36
  • Vivir la vida a través de los otros y la autoestima14 Agosto, 2015 - 00:57
  • Conoce tus 12 derechos personales asertivos7 Agosto, 2015 - 15:40
Comments
  • […] que como lo hacen los virus, contagian a las personas...25 Abril, 2015 - 00:38 by Aléjate de las ‘personas víricas’ – Radio Ranchera
  • Me ha encantado el artículo, sin duda un gran aporte al...1 Octubre, 2015 - 17:30 by Psicólogos Madrid
  • Recientemente se estrenó el documental “¿Estás atento?:...4 Noviembre, 2015 - 10:01 by Arturo
  • Gracias por el post, me ha servido de mucho la verdad. Hay...26 Agosto, 2013 - 11:29 by Sam
  • Sentimos que el poema no te haya servido. La poesía, como...21 Enero, 2015 - 08:00 by Iñaki
  • Entré en esta página porque me siento exactamente como...21 Enero, 2015 - 08:00 by CC
  • Hola yo sufrí de ansiedad, fue una situación muy frustrarte...4 Septiembre, 2013 - 09:14 by Robert
  • […] ya dijimos en nuestro anterior post, las personas...22 Abril, 2015 - 18:37 by Los 6 tipos de personas víricas - Psicólogo Madrid
Tags
alta autoestima ansiedad Art Articles autoestima baja autoestima burnout coach coaching coaching personal comunicación Crisis cuidadores Culture depresión educación El estres estrés estrés laboral Facilitadores de salud felicidad la ansiedad medicalización de la sociedad miedo motivación musicoterapia Neuropsicología Pareja prevención psicologa psicologo psicologo madrid psicologos psicologos madrid psicología psicoterapia psicólogo infantil relajación salud salud ambiental salud integral sanidad talleres adultos terapia violencia
Tweets by PsicologosMadri
Psicologo Madrid - Psicólogos de la red Paideia Integrativa

Psicólogo Madrid

CENTRO AUTORIZADO CS14847
Calle de Viriato, 35, 1C
28010 Madrid
Chamberi, Centro
Horario: L-V, 9h-20h, PREVIA CITA
Metro Canal (L7), Iglesia (L1), Quevedo (L2)

637 455 833

info@psicologiaenmadrid.es

HABLAMOS DE

  • Aprende a relajarte
  • Psicología y relajación: aleja tus preocupaciones
  • Ansiedad ante los exámenes: motivación y relajación.
  • Autoestima: carta de amor a nosotros mismos
  • Depresión: ¡pongámonos en marcha!
  • Sonríe, tu mente y tu cuerpo lo agradecerán
  • Cómo estudiar bien
  • Reducir mi ansiedad y estrés en 10 minutos
  • Un ejercicio de auto coaching: ¡yo puedo!
  • Respiración profunda

PSICOLOGO MADRID – PIDE CITA

PRIMERA VISITA GRATIS

(Excepto orientación vocacional y coaching educativo)

Paideia Integrativa Psicólogos - Madrid
7 opiniones
Doctoralia

PSICOLOGO MADRID ES PARTE DE

Psicólogo Madrid | Privacidad, datos y uso de esta web

Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con nuestra política si sigues navegando. Acepto Saber más
Política de Cookies y Privacidad